Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitre

Título del libro: Documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas (1880-1950)

de Mauro, Sofía GabrielaIcon
Otros responsables: Malvestitti, Liliana Marisa; Farro, Máximo EzequielIcon
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Universidad Nacional de Río Cuarto
ISBN: 978-987-8258-37-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Lingüística

Resumen

Thomas Bridges (1842-1898) nace en Bristol, Inglaterra, y fue adoptado por una familia anglicana. En 1856, viaja a una misión en la Isla Keppel (parte de las Islas Malvinas), lugar en el que sostiene sus primeros contactos con los habitantes de Fuegopatagonia y aprende su lengua. Sus consultantes lo llaman «Hucheistauwa», el «sordo» en yagán, ya que «a menudo, hasta el punto de avergonzarme, les hacía a los indígenas pronunciar palabras muy repetidamente» (Bridges, 1933, p. XVI). Años después, en 1860, el Rev. George P. Despard ‒su padre adoptivo‒ regresa a Europa. Pero, Thomas decide quedarse y hacerse cargo de la misión, como Superintendente de la South American Missionary Society en Tierra del Fuego. Para esto, la SAMS le solicita formalizar su puesto en Inglaterra. En 1868, viaja y, al tiempo, conoce a Mary Ann Varder, con quien contrae matrimonio. En 1869, regresan al sur, se instalan en Ushuaia en 1871 y, allí nacen varios de sus hijos, entre ellos Lucas, quien realizará registros del haush y del ona (ver capítulo 4). En 1886, Thomas crea la Estancia Harberton (primero denominada DownEast), en tierras cedidas por el gobierno nacional por su labor en ese lugar y, a partir de 1887, se desvincula de la misión y se dedica a la explotación forestal y de ganado ovino. A la par de Ushuaia, Harberton constituye un nodo ineludible para todas las expediciones científicas nacionales y extranjeras que visitan la región.
Palabras clave: LENGUAS FUEGUINAS , BARTOLOMÉ MITRE , THOMAS BRIDGES , YAGÁN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.195Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/258838
URL: https://editorial.unrn.edu.ar/index.php/catalogo/346/view_bl/61/aperturas/123/do
URL: https://books.openedition.org/eunrn/22237
Colecciones
Capítulos de libros(IDH)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Citación
de Mauro, Sofía Gabriela; Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitre; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2023; 67-86
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES