Capítulo de Libro
Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitre
Título del libro: Documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas (1880-1950)
Fecha de publicación:
2023
Editorial:
Universidad Nacional de Río Cuarto
ISBN:
978-987-8258-37-9
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Thomas Bridges (1842-1898) nace en Bristol, Inglaterra, y fue adoptado por una familia anglicana. En 1856, viaja a una misión en la Isla Keppel (parte de las Islas Malvinas), lugar en el que sostiene sus primeros contactos con los habitantes de Fuegopatagonia y aprende su lengua. Sus consultantes lo llaman «Hucheistauwa», el «sordo» en yagán, ya que «a menudo, hasta el punto de avergonzarme, les hacía a los indígenas pronunciar palabras muy repetidamente» (Bridges, 1933, p. XVI). Años después, en 1860, el Rev. George P. Despard ‒su padre adoptivo‒ regresa a Europa. Pero, Thomas decide quedarse y hacerse cargo de la misión, como Superintendente de la South American Missionary Society en Tierra del Fuego. Para esto, la SAMS le solicita formalizar su puesto en Inglaterra. En 1868, viaja y, al tiempo, conoce a Mary Ann Varder, con quien contrae matrimonio. En 1869, regresan al sur, se instalan en Ushuaia en 1871 y, allí nacen varios de sus hijos, entre ellos Lucas, quien realizará registros del haush y del ona (ver capítulo 4). En 1886, Thomas crea la Estancia Harberton (primero denominada DownEast), en tierras cedidas por el gobierno nacional por su labor en ese lugar y, a partir de 1887, se desvincula de la misión y se dedica a la explotación forestal y de ganado ovino. A la par de Ushuaia, Harberton constituye un nodo ineludible para todas las expediciones científicas nacionales y extranjeras que visitan la región.
Palabras clave:
LENGUAS FUEGUINAS
,
BARTOLOMÉ MITRE
,
THOMAS BRIDGES
,
YAGÁN
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(IDH)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Capítulos de libros de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Citación
de Mauro, Sofía Gabriela; Lenguas fueguinas: Thomas Bridges y Bartolomé Mitre; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2023; 67-86
Compartir