Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Ré, Anahi Alejandra

dc.contributor.other
Lawler, Diego

dc.contributor.other
Vaccari, Andrés

dc.contributor.other
Javier Blanco
dc.date.available
2025-04-15T11:29:31Z
dc.date.issued
2017
dc.identifier.citation
Ré, Anahi Alejandra; Tecnoestética y sensorium contemporáneo en la producción y recepción de obras; Teseo; 2017; 243-268
dc.identifier.isbn
9789877231250
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/258776
dc.description.abstract
En este trabajo pretendemos enfocar nuestra atención en el ámbito específico de la producción artificial (y, sobre todo, industrial) de sensibilidades. Esto inscribe nuestra labor en la esfera del pensamiento sobre las artes y sobre el rol de estas en el marco del proceso de individuación. El interés es reflexionar sobre las condiciones de producción a partir de las cuales se crea una obra (ya sea de literatura, arte o crítica), teniendo en cuenta que las manifestaciones que se estudian, se aprecian y, sobre todo, se crean para entornos digitales o virtuales suelen participar de un modo de hacer industrial. Esto equivale a decir que estas obras se constituyen en primera instancia como objetos técnicos industriales, más que como productos de un hacer singular (artesanal, manual). Significa que una gran proporción de estas manifestaciones responden a convenciones o reglas de producción que rigen en la configuración de objetos técnicos industriales y en el uso cotidiano de los mismos. De aquí pueden realizarse tres constataciones: en diversas ocasiones, estos objetos interactúan en el campo del diseño industrial, gráfico, o publicitario, entre otros posibles; su inclusión en el ámbito de la experiencia artística no va de suyo (aunque hacia esa tendencia operen en general los discursos secundarios que acompañan las obras ?catálogos, manifiestos, manuales de uso, crítica publicitaria, entre otros-); y, por último, pero no menos importante, tanto objetos como dispositivos industriales fundan un tipo particular de percepción que participa activamente en los procesos de individuación / subjetivación. Esta constatación es central a la hora de abordar el vínculo entre sujetos y objetos y el grado de emancipación o sujeción que el vínculo logra respecto de los poderes capitalistas e industriales actuales.Este libro se ha vuelto de referencia en el campo de la filosofía de la técnica en latinoamérica logrando un record de descargas. Su impacto en mis áreas de estudio ha sido tan importante o más que el de otras publicaciones propias en revistas indexadas grupo 1.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Teseo

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
sensibilidad
dc.subject
dispositivos
dc.subject
memoria
dc.subject
arte
dc.subject.classification
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología

dc.subject.classification
Filosofía, Ética y Religión

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Tecnoestética y sensorium contemporáneo en la producción y recepción de obras
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2025-04-15T10:56:51Z
dc.journal.pagination
243-268
dc.journal.pais
Argentina

dc.description.fil
Fil: Ré, Anahi Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/14784/la-tecnica-en-cuestion/
dc.conicet.paginas
381
dc.source.titulo
La técnica en cuestión
Archivos asociados