Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Guerrero Spagnuoli, Julian
dc.contributor.author
Dop, Néstor Sebastian
dc.contributor.author
Piza, Julia
dc.date.available
2025-04-11T09:27:05Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Origen y distribución de poblaciones argentinas del gasterópodo no-nativo y potencial invasor Rumina decollata; XXVIII Encontro Brasileiro de Malacología & XII Congresso Latino Americano de Malacología; Sao Paulo; Brasil; 2023; 87-87
dc.identifier.isbn
978-950-766-225-6
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/258495
dc.description.abstract
El gasterópodo terrestre Rumina decollata (Linnaeus, 1758) es nativo de la región mediterránea, pero se distribuye globalmente debido a introducciones antrópicas. Es considerada una especie invasora en varios países por su impacto negativo sobre la biodiversidad nativa, los cultivos y la salud Sus características biológicas (autofecundación facultativa, omnívoría, xero- y termoresistencia) le permiten colonizar y establecerse en ecosistemas con condiciones ambientales y climáticas diversas. Los estudios moleculares permiten estudiar el origen y las vías de introducción de las especies invasoras. Estudios previos determinaron que todas las poblaciones introducidas de R. decollata pertenecen a un grupo filogenético reconocible por su coloración (clado A: morfo oscuro). Nos propusimos estudiar poblaciones argentinas de R. decollata para actualizar su distribución, caracterizar los morfos de color y determinar el origen de las poblaciones. Desarrollamos un proyecto de ciencia ciudadana para recopilar información sobre su distribución geográfica y obtener material para realizar análisis moleculares. Encontramos que esta especie habita áreas urbanas y periurbanas de 180 localidades desde la Patagonia hasta el norte de Argentina, ampliando considerablemente su distribución conocida. Caracterizamos los haplotipos del gen mitocondrial COI (citocromo oxidasa 1) presentes en 20 poblaciones de Argentina y realizamos un análisis filogenético (máxima verosimilitud) y una red de haplotipos para estudiar las relaciones filogenéticas entre poblaciones introducidas y nativas. Confirmamos que los haplotipos argentinos se agrupan en el clado A y que existen al menos dos regiones de origen; el haplotipo predominante (presente en 19 poblaciones) proviene de España y Portugal y el otro haplotipo (presente en una población), de Francia. Sin embargo, no pudimos corroborar que el linaje invasor pueda reconocerse por su coloración. Nuestros resultados confirman que Rumina decollata tiene una elevada capacidad de dispersión. Estudiar cómo influyen las condiciones factores ambientales sobre los rasgos de vida es crucial para determinar su capacidad de dispersión.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Sociedade Brasileira de Malacologia
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Especie exótica invasora
dc.subject
Ciencia ciudadana
dc.subject
Dispersión
dc.subject
Caracol terrestre
dc.subject
Haplotipos COI
dc.subject.classification
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Origen y distribución de poblaciones argentinas del gasterópodo no-nativo y potencial invasor Rumina decollata
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-03-25T13:52:21Z
dc.journal.pagination
87-87
dc.journal.pais
Brasil
dc.journal.ciudad
Sao Paulo
dc.description.fil
Fil: Guerrero Spagnuoli, Julian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Dop, Néstor Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
dc.description.fil
Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.even3.com.br/ebram-clama-2023-302447/
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.nroedicion
1
dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XXVIII Encontro Brasileiro de Malacología & XII Congresso Latino Americano de Malacología
dc.date.evento
2023-10-02
dc.description.ciudadEvento
Sao Paulo
dc.description.paisEvento
Brasil
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Malacologia
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Malacológica de Chile
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Malacológica de Uruguay
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad de Malacologia de México
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedade Brasileira de Malacologia
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Latinoamericana de Malacología
dc.source.libro
Livro de Resumos: XXVIII Encontro Brasileiro de Malacología & XII Congresso Latino Americano de Malacología
dc.date.eventoHasta
2023-10-06
dc.type
Congreso
Archivos asociados