Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Prieto, Maria Natalia  
dc.contributor.author
Volonté, Antonela  
dc.contributor.author
Lorda, María Amalia  
dc.contributor.other
Zenobi, Viviana  
dc.contributor.other
Villa, Adriana Beatriz  
dc.date.available
2025-04-08T13:30:06Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Prieto, Maria Natalia; Volonté, Antonela; Lorda, María Amalia; Manejo de los recursos en Argentina: Estudio de caso: el aprovechamiento del viento para la producción de la energía eólica en Argentina; Universidad Nacional de Luján; 2023; 171-205  
dc.identifier.isbn
978-631-6582-02-7  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/258305  
dc.description.abstract
En esta última década, debido a los cambios acelerados en término de deterioro ambiental y a una preocupación constante por las consecuencias del cambio climático a nivel mundial, se observan ciertas transformaciones en la perspectiva a partir de la cual las sociedades valoran la naturaleza. Dentro de este encuadre se ubican los ensayos y desarrollos de la explotación de energías limpias, basadas en los recursos perpetuos, como es el caso de la generación de la energía eólica, cada vez más utilizada en distintos lugares del mundo y en Argentina también. Las energías renovables constituyen una herramienta básica en el camino hacia un manejo ecodesarrollista de los recursos. La Argentina posee un potencial destacado a nivel mundial en estas fuentes alternativas como es la velocidad de sus vientos. La región patagónica, la costa atlántica, las sierras de la provincia de Buenos Aires, la región andina y la provincia de La Rioja, son territorios con altísimo potencial eólico en donde ya se han instalado parques eólicos. Entre las ventajas que posee el uso de energía eólica pueden mencionarse las siguientes: es una fuente inagotable, no produce residuos ni contribuye al calentamiento global, contribuye a fortalecer la independencia energética, su infraestructura es sencilla de construir y desmontar, genera escaso impacto en el suelo ya que ocupa poco espacio, no provoca cambios en la composición del agua superficial ni en la subterránea de la zona, es una energía de muy bajo costo, resulta compatible con otras actividades económicas como la ganadería y la agricultura...  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Luján  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
RECURSOS  
dc.subject
ENERGIA EOLICA  
dc.subject
PROPUESTAS DIDACTICAS  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Manejo de los recursos en Argentina: Estudio de caso: el aprovechamiento del viento para la producción de la energía eólica en Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-12-13T14:14:50Z  
dc.journal.pagination
171-205  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Luján  
dc.description.fil
Fil: Prieto, Maria Natalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Volonté, Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lorda, María Amalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.edunlu.unlu.edu.ar/?q=node/299  
dc.conicet.paginas
274  
dc.source.titulo
Aportes para las renovaciones temáticas, conceptuales y didácticas de la Geografía escolar