Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Paruelo, José  
dc.contributor.author
Cazzuli, Fiorella  
dc.contributor.author
Gallego, Federico  
dc.contributor.author
Camba Sans, Gonzalo Hernán  
dc.contributor.author
Lombardo, Santiago  
dc.contributor.author
Pereira, Marcelo  
dc.contributor.author
Staiano, Luciana  
dc.date.available
2025-03-14T13:23:57Z  
dc.date.issued
2023-12  
dc.identifier.citation
Paruelo, José; Cazzuli, Fiorella; Gallego, Federico; Camba Sans, Gonzalo Hernán; Lombardo, Santiago; et al.; Ejemplo de aplicación de indicadores sinópticos a nivel predial y la creación de índices de desempeño ambiental; Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L; INNIA; 266; 12-2023; 37-44  
dc.identifier.issn
1688-9266  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/256221  
dc.description.abstract
En este capítulo ejemplificaremos el uso dealgunos indicadores sinópticos derivados de datosprovistos por sensores remotos, presentados enel Capitulo III y su integración en un índice a nivelpredial. En este caso particular, nos enfocamosen sistemas de producción ganaderos extensivos,a partir de información generada en el marco delproyecto «Gestión del Pasto» el cual es lideradopor el Instituto Plan Agropecuario con financiaciónFPTA - INIA. El objetivo del proyecto es describirel manejo de los recursos forrajeros que realizanlos productores ganaderos extensivos y evaluarsus consecuencias en el desempeño productivoy ambiental. Asimismo, el proyecto se propone lageneración de «Buenas Prácticas» ganaderas, através de la identificación de acciones que gene-ran los mejores desempeños económicos, pro-ductivos, sociales y ambientales. En este capítuloreseñamos, de manera preliminar, algunos de losaspectos vinculados al desempeño ambiental. Atales efectos, se seleccionaron 30 predios de todoel país, denominados en el marco del proyectocomo «Laboratorios de Campo Natural». Com-plementariamente, en este trabajo se incluyeronpredios adicionales en los cuales el Plan Agrope-cuario evalúa la productividad forrajera mediante sensores remotos. Por esta razón, este capítulotrabajó analizando un total de 50 predios.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
INDICADORES SINOPTICOS  
dc.subject
DESEMPEÑO AMBIENTAL  
dc.subject
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS  
dc.subject.classification
Ciencias Medioambientales  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.subject.classification
Otras Agricultura, Silvicultura y Pesca  
dc.subject.classification
Agricultura, Silvicultura y Pesca  
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS  
dc.title
Ejemplo de aplicación de indicadores sinópticos a nivel predial y la creación de índices de desempeño ambiental  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2025-03-11T09:58:43Z  
dc.journal.volume
266  
dc.journal.pagination
37-44  
dc.journal.pais
Uruguay  
dc.description.fil
Fil: Paruelo, José. Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria (inia); . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Cazzuli, Fiorella. Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria (inia);  
dc.description.fil
Fil: Gallego, Federico. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay  
dc.description.fil
Fil: Camba Sans, Gonzalo Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lombardo, Santiago. Instituto Plan Agropecuario; Uruguay  
dc.description.fil
Fil: Pereira, Marcelo. Instituto Plan Agropecuario; Uruguay  
dc.description.fil
Fil: Staiano, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina  
dc.journal.title
INNIA  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://doi.org/10.35676/INIA/ST.266  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/17442/1/st-266-2023.pdf