Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Garcia Palacios, Mariana Ines  
dc.date.available
2025-03-14T12:20:11Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Garcia Palacios, Mariana Ines; ¿Cómo construimos conocimiento sobre las trayectorias educativas de jóvenes indígenas hacia la Educación Superior?; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 39-53  
dc.identifier.isbn
978-987-813-768-1  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/256193  
dc.description.abstract
La preocupación central de mis investigaciones como antropóloga a lo largo de dos décadas ha sido analizar cómo las personas construyen conocimientos sobre el mundo social. Para ello, considero que resulta crucial situar sus construcciones dentro de las prácticas sociales en las que participan activamente. Invitada a dialogar en esta mesa acerca de cómo y dónde se producen los conocimientos sobre la educación en el Sur Global, cuáles son las teorías y metodologías que informan la cuestión del derecho a la educación y qué conocimientos ponen a disposición, no puedo más que partir de la premisa de que todxs construimos conocimiento porque no podemos sino significar, dar sentido, a nuestras experiencias. Es una premisa simple, pero que vale la pena resaltar como punto de inicio, ante los embates que jerarquizan los conocimientos y los segmentan, con base en la categoría moderna de desarrollo (Rabello de Castro, 2002), en binomios que dividen a los grupos humanos según género, clase, etnia, edad, etc. y dan valor de verdad a unxs para quitárselo a otrxs (Fricker, 2007). Para estudiar cómo lxs sujetxs conocemos el mundo, seguimos un marco epistémico relacional, que implica el estudio de la actividad cognoscitiva en relación con las prácticas sociales y las relaciones de poder que las atraviesan. El hecho de que todxs y cada unx de nosotrxs construyamos conocimientos no implica que lo hagamos de manera aislada, en soledad, sino que siempre se conoce al mundo en vinculación con otrxs. Tampoco implica que dicho vínculo esté exento de disputas. No construimos conocimiento sobre un objeto que está completamente prefigurado, o determinado por las prácticas sociales, sino que en el mismo momento ese mismo objeto está siendo debatido y disputado en sus significados socioculturalmente. Entonces, resulta imprescindible atender a las relaciones de poder de clase, intergeneracionales, interétnicas y de género. Consideramos importante insistir, entonces, en la puesta en tensión de, por un lado, el abordaje de similitudes vividas a lo largo de la historia que nos hablan de relaciones coloniales, de desigualdades, y también la pluralidad, las particulares formas en que dichos procesos se han materializado en cada contexto, atendiendo a las formaciones nacionales, e incluso provinciales, de alteridad (Briones, 2005). Cómo en cada contexto, han impactado en lxs sujtxs los vínculos de sus pueblos con el estado, a través de sus políticas –escolares, lingüísticas, sanitarias, acerca del territorio y de la promoción del turismo, etc.–, y en sus vínculos y tensiones con iglesias, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, y movimientos sociales, entre otros (García Palacios y Valiente Catter, 2021). En este capítulo, nos interesa, observar cómo se dan distintos indicadores en la singularidad de una trayectoria educativa.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/  
dc.subject
CONOCIMIENTO  
dc.subject
TRAYECTORIAS ESCOLARES  
dc.subject
JOVENES INDIGENAS  
dc.subject
EDUCACION SUPERIOR  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
¿Cómo construimos conocimiento sobre las trayectorias educativas de jóvenes indígenas hacia la Educación Superior?  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-03-11T12:10:41Z  
dc.journal.pagination
39-53  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Garcia Palacios, Mariana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/libro-la-educacion-superior-desde-el-sur-global/  
dc.conicet.paginas
203  
dc.source.titulo
La educación superior desde el Sur Global