Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Tcach, Mauricio Alfredo

dc.contributor.author
García, Carolina Vanesa

dc.date.available
2025-03-13T10:46:36Z
dc.date.issued
2024-12
dc.identifier.citation
Tcach, Mauricio Alfredo; García, Carolina Vanesa; Una mutación del algodón, una variante promisoria para el control del picudo del algodonero; Cámara Algodonera Argentina; Cámara Algodonera Argentina; 12-2024; 36-40
dc.identifier.issn
0326-1581
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/256100
dc.description.abstract
Los botones florales y flores, son el blanco principal del picudo del algodonero Anthonomus grandis B. Estas estructuras tienen hojas modificadas, cuya función es proteger los órganos fructíferos, estas se denominan brácteas. Diversos insectos entre ellos el picudo se resguardan en el espacio comprendido entre el botón floral y estas hojas modificadas. Los insecticidas no pueden ingresar a esta zona, dificultando el control. En 1945, en un campo de la localidad de Kansas, un productor de apellido Frego, encontró una planta con características que llamaron su atención. La misma presentaba brácteas de menor tamaño, que y además estaban plegadas sobre su eje longitudinal. Investigadores en EEUU encontraron que el daño por oviposición y alimentación se reducía en un 50% en variedades con brácteas Frego en comparación con aquellas con órganos normales. La realidad fue que no se difundieron comercialmente germoplasmas con esta característica. La primera causa fue que las plantas con estás brácteas presentan menor productividad y calidad de fibra. Por otro lado, la mayor exposición de los botones florales incrementa la sensibilidad a los hemípteros. El equipo de investigación del INTA, en la Estación Experimental de Presidencia Roque Sáenz Peña, seleccionó un tipo de bráctea modificada intermedia entre el material Frego y normal. El mismo resultó promisorio para re-iniciar las investigaciones con materiales que presentan esta característica. Este nuevo material, obtenido es un germoplasma promisorio para encontrar soluciones integrales que complementen el programa de Manejo Integrado del picudo del algodonero.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Cámara Algodonera Argentina

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ALGODON
dc.subject
PICUDO DEL ALGODONERO
dc.subject
BRACTEAS FREGO
dc.subject.classification
Agricultura

dc.subject.classification
Agricultura, Silvicultura y Pesca

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Una mutación del algodón, una variante promisoria para el control del picudo del algodonero
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2025-03-12T12:07:59Z
dc.journal.pagination
36-40
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Tcach, Mauricio Alfredo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa. Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña.; Argentina
dc.description.fil
Fil: García, Carolina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa. Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña.; Argentina
dc.journal.title
Cámara Algodonera Argentina

dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://camaraalgodonera.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/CAA_2024-Revista-web.pdf
Archivos asociados