Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Torres, Sebastián  
dc.contributor.author
Ludueña, Lucrecia Carolina  
dc.contributor.author
Gauffin Cano, María Paola  
dc.contributor.author
Isla, Maria Ines  
dc.date.available
2025-03-13T09:01:32Z  
dc.date.issued
2013  
dc.identifier.citation
Efecto de la pasteurización sobre las características nutricionales y funcionales del jugo de tuna (Opuntia ficus indica); XIX Congreso Argentino de Nutrición; Mar del Plata; Argentina; 2013; 164-165  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/256072  
dc.description.abstract
Introducción: La tuna, reconocida por sus propiedades nutritivas, es en la actualidad muy apreciada por sus compuestos bioactivos y los numerosos efectos positivos sobre la salud atribuidos a los mismos. Sin embargo, el rápido deterioro de esta fruta debido a la baja acidez que posee su pulpa obliga a someter a su jugo a un tratamiento térmico si se desea conservarlo. Objetivo: Evaluar el efecto de distintos procesos de pasteurización sobre la estabilidad microbiológica y las propiedades nutricionales y funcionales del jugo de tuna. Métodos: El jugo de tuna clarificado fue pasteurizado de acuerdo a 2 procedimientos: pasteurización prolongada a baja temperatura (PBT) (64°C, 30 minutos) y pasteurización rápida a alta temperatura (RAT) (80°C, 20 segundos). Los jugos pasteurizados fueron almacenados a 4oC durante 45 días y muestras de los mismos fueron recolectadas periódicamente para su análisis microbiológico, químico y funcional. Resultados: Análisis microbiológico: La pasteurización PBT fue el método mas efectivo permitiendo la conservación del jugo durante 45 días, no observándose crecimiento de microorganismos hasta el día 30, y manteniéndose el recuento de mesofilos totales por debajo de 2 log UFC/ml hasta los 45 días. Análisis químico: Con ambos métodos se observo una disminución en el contenido de compuestos fenólicos (aproximadamente [~] 10% con PBT; ~20% con RAT), flavoniodes totales (~10% con PBT y RAT) y betalainas (indicaxantina: ~20% con PBT; ~30% con RAT; betanina: ~20% con PBT; ~10% con RAT). Análisis funcional: Ambos procedimientos de pasteurización ocasionaron una disminución (~ 3 veces) en la actividad antioxidante (capacidad depuradora del radical catión ABTS•+) del jugo. Sin embargo, la actividad antioxidante después del calentamiento se mantuvo prácticamente estable durante los 45 días de almacenamiento. Conclusiones: El tratamiento térmico a 64°C resulto mas efectivo para la conservación del jugo de tuna y el mantenimiento de sus propiedades funcionales y nutricionales.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Sociedad Argentina de Nutrición  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
OPUNTIA FICUS INDICA  
dc.subject
JUGO  
dc.subject
PASTEURIZACION  
dc.subject
PROPIEDADES FUNCIONALES  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.subject.classification
Biotecnología Agrícola y Biotecnología Alimentaria  
dc.subject.classification
Biotecnología Agropecuaria  
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS  
dc.title
Efecto de la pasteurización sobre las características nutricionales y funcionales del jugo de tuna (Opuntia ficus indica)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-02-26T13:21:44Z  
dc.journal.pagination
164-165  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Torres, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ludueña, Lucrecia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gauffin Cano, María Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XIX Congreso Argentino de Nutrición  
dc.date.evento
2013-11-06  
dc.description.ciudadEvento
Mar del Plata  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Argentina de Nutrición  
dc.source.libro
Libro de Resúmenes: XIX Congreso Argentino de Nutrición  
dc.date.eventoHasta
2013-11-09  
dc.type
Congreso