Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Igareta, Ana Teresa

dc.contributor.author
Carrasquero, Silvia Irene

dc.date.available
2025-03-12T13:40:01Z
dc.date.issued
2024-12
dc.identifier.citation
Igareta, Ana Teresa; Carrasquero, Silvia Irene; Análisis de argamasas para la obtención de datos cualitativos de interés cronológico; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Grupo de Arqueología Histórica de Tucumán; Boletín del Grupo de Arqueología Histórica de Tucumán; 1; 12-2024; 11-18
dc.identifier.issn
2953-5425
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/256038
dc.description.abstract
Ya sea enteros y articulados, fragmentados y dispersos, solos o combinados con otro tipo de mampuestos, los restos de ladrillos son una presencia constante en sitios arqueológicos urbanos. Su asignación cronológica suele generar dificultades tanto por la probada falta de estandarización de sus medidas hasta tiempo recientes (Schávelzon, 1991) como por el hecho de que, hasta la popularización del uso del cemento, eran fácilmente reutilizables, lo que hacía habitual que piezas de distintas antigüedad quedaran incluidas en un mismo conjunto. Claro que si el análisis arqueológico se enfoca en un rasgo articulado como un edificio, un muro o un cimiento, el estudio del conjunto y su contexto suele permitir precisar el periodo de construcción de dicho rasgos más allá de la fecha de fabricación de las unidades que lo componen. Pero, en ocasiones, desentrañar la identidad, antigüedad o función de estructuras bien conservadas y con ladrillos de características idénticas resulta complejo si el análisis solo se enfoca en los mampuestos, y resulta necesaria una exploración un poco más amplia. Por ejemplo, el estudio de una estructura enterrada hallada en la ciudad de Buenos Aires llevó a considerar que ciertos rasgos presentes en las argamasas utilizadas en su construcción podían funcionar como marcadores cronológicos algo más precisos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Grupo de Arqueología Histórica de Tucumán
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
MEZCLAS CONSTRUCTIVAS
dc.subject
ANALISIS MESOSCOPICO
dc.subject
CARACTERISTICAS FISICAS
dc.subject
MARCADORES CRONOLOGICOS
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Análisis de argamasas para la obtención de datos cualitativos de interés cronológico
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2025-03-12T12:06:12Z
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
11-18
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán
dc.description.fil
Fil: Igareta, Ana Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina
dc.description.fil
Fil: Carrasquero, Silvia Irene. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Mineralogía y Petrología; Argentina
dc.journal.title
Boletín del Grupo de Arqueología Histórica de Tucumán
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/10j99yW2y3yI2oK6BCZCgVifzTX0kv8nf/view
Archivos asociados