Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Millapan, Luis Orlando  
dc.contributor.author
Rossi, Jose Luis  
dc.contributor.author
Etchart, Juan Pablo  
dc.contributor.author
Taverna, Miguel Angel  
dc.contributor.author
Cipriotti, Pablo Ariel  
dc.date.available
2025-03-10T13:41:20Z  
dc.date.issued
2023-08  
dc.identifier.citation
Millapan, Luis Orlando; Rossi, Jose Luis; Etchart, Juan Pablo; Taverna, Miguel Angel; Cipriotti, Pablo Ariel; Ordeño robótico en la Argentina: perspectiva en sistemas de base pastoril; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía y Ambiente; 43; 1; 8-2023; 35-45  
dc.identifier.issn
2314-2243  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/255800  
dc.description.abstract
Hace tres décadas se realizó por primera vez el ordeño de vacas lecheras mediante robots en un tambo comercial de Países Bajos. Desde entonces, la adopción de robots ordeñadores se difundió en distintos países, principalmente en tambos confinados (sin pastoreo directo). La difusión de esta tecnología en tambos de base pastoril es reciente. En Argentina, el primer robot ordeñador comenzó a funcionar en 2015 y en la actualidad la adopción de robots se encuentra en plena expansión. Una de las principales dificultades en tambos robóticos de base pastoril es lograr una óptima circulación de vacas (tráfico) hacia el robot ordeñador. Los objetivos de este artículo son describir las principales características de los robots ordeñadores y su funcionamiento, analizar los aspectos relevantes para los sistemas de base pastoril y señalar los requisitos para la adopción exitosa de robots en el país. Este trabajo se focaliza en sistemas de base pastoril, principalmente en aspectos relativos al comportamiento y circulación de las vacas por el sistema productivo. Uno de los aspectos relevantes analizados es el manejo de los sectores de alimentación ya que impactan positivamente en el desempeño productivo y el tráfico de vacas. El comportamiento social y las interacciones entre animales parecieran adquirir relevancia creciente en estos sistemas. El manejo de las relaciones entre individuos dominantes y subordinados puede resultar clave para mejorar el tráfico voluntario y la eficiencia en el uso del robot. Los requisitos para la adopción exitosa de los robots radican en la comprensión y aplicación de conceptos asociados a la respuesta individual de una vaca y al efecto del comportamiento sobre el movimiento del individuo entre las diferentes áreas de alimentación y el robot ordeñador. Asimismo, la capacitación de los operarios es un aspecto de importancia para que la adopción de los robots en sistemas de base pastoril sea exitosa.  
dc.description.abstract
Robotic milking was used for the first time in a commercial dairy farm in the Netherlands three decades ago. This technology has spread in different countries, mainly for confined dairy farms (without direct grazing), while its use in pasture-based dairy systems is recent. In Argentina, the first milking robot began to work in mid-2015, and it is currently in growing. One of the difficulties in pasture-based systems is to optimize the traffic of cows towards the milking robot. The objectives of this article were to describe milking robots and their operation, to analyse the relevant aspects for pasture-based systems (mainly on aspects related to the behaviour and circulation of cows through the productive system), and to point out the requirements for the successful adoption of robots in Argentina. One of the relevant aspects analysed is the management of the feed sectors since they have a positive impact on productive performance and cow traffic. Social behaviour and interactions between individuals in the herd seem to acquire increasing relevance in pasture-based dairy systems. Managing relationships between dominant and subordinate individuals may be key to improve voluntary traffic and efficiency in the use of the robot. The requirements that pasture-based dairy systems present for a milking robot adoption lie in the assimilation of concepts associated with the individual response of a cow and the effect of behaviour on the movement of cows between feeding areas and the milking robot. Likewise, staff training is necessary for the adoption of robots in pasture-based dairy systems to be successful.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/  
dc.subject
movimiento voluntario  
dc.subject
producciòn de leche  
dc.subject
robot ordeñador  
dc.subject
tráfico animal  
dc.subject.classification
Otras Producción Animal y Lechería  
dc.subject.classification
Producción Animal y Lechería  
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS  
dc.title
Ordeño robótico en la Argentina: perspectiva en sistemas de base pastoril  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2025-03-10T11:55:00Z  
dc.identifier.eissn
2344-9039  
dc.journal.volume
43  
dc.journal.number
1  
dc.journal.pagination
35-45  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Millapan, Luis Orlando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Rossi, Jose Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Etchart, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Taverna, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina  
dc.journal.title
Agronomía y Ambiente  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/230