Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Igareta, Ana Teresa

dc.date.available
2025-03-06T09:59:34Z
dc.date.issued
2023-06
dc.identifier.citation
Igareta, Ana Teresa; Barro en los papeles: arquitectura de tierra cruda en la documentación colonial de San Juan de la Frontera (Argentina); Asociación de Estudios Bolivianos; Revista Boliviana de Investigación; 16; 1; 6-2023; 169-190
dc.identifier.issn
2616-8928
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/255509
dc.description.abstract
La ciudad de San Juan, capital de la provincia de igual nombre, se ubica en el centro-oeste de la República Argentina, en el pedemonte oriental de la cordillera de Los Andes (Figura 1), un territorio árido irrigado con escasas precipitaciones en el que la ocupación humana se ha concentrado desde tiempos prehispánicos en valles con áreas regadas a modo de oasis. Fundada en 1562 como San Juan de la Frontera, la población surgió como parte del proceso conquistador ibérico desarrollado desde Chile y en 1593 fue trasladada a una nueva ubicación al sur del asentamiento original a causa del desborde del río San Juan. Al igual que ocurre con las ciudades de Mendoza y San Luis, las otras dos capitales cuyanas de origen colonial, la fisonomía actual de San Juan es la de una urbe moderna de medio millón de habitantes en cuya arquitectura resulta difícil rastrear su origen histórico. El objetivo de este trabajo fue relevar en documentos gráficos y escritos información que contribuya a la caracterización de los rasgos constructivos básicos de su paisaje urbano colonial. En esta instancia no se pretendió realizar una valoración de la confiabilidad de cada propuesta ni una reconstrucción pormenorizada de un edificio en particular o del trazado de la ciudad, sino avanzar en un registro ordenado de los datos históricos disponibles en las fuentes. Intencionalmente se dejaron de lado en esta instancia referencias relativas a molinos y templos e iglesias, por considerarse que se trata de rasgos que requieren de un análisis específico cuyos alcances superan las posibilidades de este artículo y que deberán ser abordadas en particular en un futuro trabajo.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación de Estudios Bolivianos
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
SAN JUAN DE LA FRONTERA
dc.subject
PAISAJE URBANO COLONIAL
dc.subject
TIERRA CRUDA
dc.subject
AUSENCIAS
dc.subject.classification
Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Barro en los papeles: arquitectura de tierra cruda en la documentación colonial de San Juan de la Frontera (Argentina)
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2025-03-05T16:04:13Z
dc.journal.volume
16
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
169-190
dc.journal.pais
Bolivia

dc.journal.ciudad
Sucre
dc.description.fil
Fil: Igareta, Ana Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
dc.journal.title
Revista Boliviana de Investigación
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bolivianstudies.org/publicaciones/revista/numero-actual
Archivos asociados