Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Barro en los papeles: arquitectura de tierra cruda en la documentación colonial de San Juan de la Frontera (Argentina)

Igareta, Ana TeresaIcon
Fecha de publicación: 06/2023
Editorial: Asociación de Estudios Bolivianos
Revista: Revista Boliviana de Investigación
ISSN: 2616-8928
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

La ciudad de San Juan, capital de la provincia de igual nombre, se ubica en el centro-oeste de la República Argentina, en el pedemonte oriental de la cordillera de Los Andes (Figura 1), un territorio árido irrigado con escasas precipitaciones en el que la ocupación humana se ha concentrado desde tiempos prehispánicos en valles con áreas regadas a modo de oasis. Fundada en 1562 como San Juan de la Frontera, la población surgió como parte del proceso conquistador ibérico desarrollado desde Chile y en 1593 fue trasladada a una nueva ubicación al sur del asentamiento original a causa del desborde del río San Juan. Al igual que ocurre con las ciudades de Mendoza y San Luis, las otras dos capitales cuyanas de origen colonial, la fisonomía actual de San Juan es la de una urbe moderna de medio millón de habitantes en cuya arquitectura resulta difícil rastrear su origen histórico. El objetivo de este trabajo fue relevar en documentos gráficos y escritos información que contribuya a la caracterización de los rasgos constructivos básicos de su paisaje urbano colonial. En esta instancia no se pretendió realizar una valoración de la confiabilidad de cada propuesta ni una reconstrucción pormenorizada de un edificio en particular o del trazado de la ciudad, sino avanzar en un registro ordenado de los datos históricos disponibles en las fuentes. Intencionalmente se dejaron de lado en esta instancia referencias relativas a molinos y templos e iglesias, por considerarse que se trata de rasgos que requieren de un análisis específico cuyos alcances superan las posibilidades de este artículo y que deberán ser abordadas en particular en un futuro trabajo.
Palabras clave: SAN JUAN DE LA FRONTERA , PAISAJE URBANO COLONIAL , TIERRA CRUDA , AUSENCIAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 844.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/255509
URL: https://bolivianstudies.org/publicaciones/revista/numero-actual
Colecciones
Articulos(CCT - LA PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Igareta, Ana Teresa; Barro en los papeles: arquitectura de tierra cruda en la documentación colonial de San Juan de la Frontera (Argentina); Asociación de Estudios Bolivianos; Revista Boliviana de Investigación; 16; 1; 6-2023; 169-190
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES