Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Vidal Treber, Juan Antonio
dc.contributor.author
Pérez Iglesias, Juan Manuel
dc.contributor.author
Gallardo, Milagros
dc.contributor.author
González, P.
dc.contributor.author
Almeida, César Américo
dc.date.available
2025-02-28T14:30:06Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Efectos toxicológicos de la basura electrónica empleando test de Allium cepa; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 114-114
dc.identifier.isbn
978-987-778-472-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/255432
dc.description.abstract
El avance tecnológico trae aparejado el problema de los residuos provenientes de esta industria. La disposición final de la basura electrónica podría conllevar a problemas en el ecosistema, dado que seha demostrado que el lixiviado de esta aporta cantidades apreciables de metales pesados (entre ellos Ag, As, Au, Cd, Co, Cr, Cu, Hf, Hg, Mn, Ni, Pb, Se y Zn) y compuestos orgánicos persistentes, como por ejemplo los polibromados bifenilos (PBDEs). Se ha evaluado el efecto toxicológico de algunos analitos, no así sus mezclas y efectos de los PBDEs. El test de Allium cepa, es un método sencillo y sensible empleado para la evaluación de toxicidad de diferentes compuestos químicos. Este test consiste en lamedición de la inhibición del crecimiento de raíces de bulbos de cebolla. En este trabajo se evaluó el posible efecto toxicológico de metales tales como As, Cd, Ni y el polibromado bifenilo BDE 209; siendo estos compuestos los más abundantes en lixiviados de basura electrónica. Para ello se empleó un diseño factorial de dos niveles, 16 corridas, con soluciones de 1 y 10 μg/L (valores normalmente encontrados en lixiviados de este tipo de basura), preparadas en agua reconstituida. Cada una de las corridas contenía los cuatro elementos en diferentes concentraciones. Los bulbos y soluciones (permanentemente aireadas) fueron conservados a 20±1 °C durante 3 días, en total oscuridad. Las soluciones fueron reemplazadas al segundo día del tratamiento.Como caso control se seleccionaron seis bulbos colocados en agua reconstituida. Finalmente, los largos de las raíces fueron medidos mediante calibre. Las raíces control mostraron un largo de 3,63±0,08 cm; mientras que lostratamientos mostraron un valor máximo de 3,43 cm y un mínimo de 0,47 cm. El análisis de efectos se realizó mediante ANOVA multifactorial, cuyo resultado arrojo que tan solo Cd y BDE 209 fueron los responsables de la disminución del tamaño de raíz (t lim = 2,16; p<0,01), en las concentraciones estudiadas.En estudio preliminar no se pudo observar efectos sinérgicos.Finalmente, los autores pretenden seguir evaluando los efectos de otros elementos presentes en la basura electrónica y evaluar el efecto de mezclas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
polibromados
dc.subject
Allium cepa
dc.subject
metales pesados
dc.subject
basura electrónica
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Efectos toxicológicos de la basura electrónica empleando test de Allium cepa
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-08-20T13:05:20Z
dc.journal.pagination
114-114
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
San Luis
dc.description.fil
Fil: Vidal Treber, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
dc.description.fil
Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gallardo, Milagros. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
dc.description.fil
Fil: González, P.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
dc.description.fil
Fil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2015/05/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2018-San-Luis.pdf
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacsl2018.com/
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
dc.date.evento
2018-10-16
dc.description.ciudadEvento
San Luis
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
dc.source.libro
Libro de Resúmenes del VII Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de Argentina: “Aunando esfuerzos por un ambiente sustentable”
dc.date.eventoHasta
2018-10-19
dc.type
Congreso
Archivos asociados