Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.available
2025-02-25T13:11:58Z  
dc.identifier.citation
Makar, Abril; Godoy, Yanina Cynthia; Dellarole, Mariano; (2025): Perfil térmico de muestras de suero humano obtenido por DSC para aplicaciones diagnósticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/255138  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/255138  
dc.description.abstract
La calorimetría de barrido diferencial (DSC) es una técnica tradicional y establecida en biofísica de análisis térmico de alta sensibilidad. La DSC se ha aplicado ampliamente en ciencias de la vida para medir perfiles de calor de biomoléculas con aplicación en áreas que incluyen ingeniería de proteínas, biofarmacéutica y el estudio de diversas interacciones moleculares como las interacciones proteína-ligando y proteína-proteína. Normalmente la DSC utiliza biomoléculas con alto grado de pureza y proporciona información termodinámica detallada y precisa sobre su estabilidad. Recientemente se descubrió una aplicación menos convencional de la DSC para el análisis de mezclas complejas y en particular biofluidos clínicos. En esos casos, la DSC proporciona un perfil de desnaturalización característico (termograma) de la mezcla compleja basada en la estabilidad térmica de sus componentes individuales. Y se demostró que la DSC puede detectar diferencias en termogramas de muestras biológicas asociadas con el estado de salud, siendo un enfoque novedoso de diagnóstico clínico. En el año 2020 se ha registrado la mayor cantidad de casos de dengue de la historia del país. Para este virus, como para otras Arbovirosis regionales, como las causadas por Zika y Chikunguña, no hay tratamiento. El control de la propagación de su vector transmisor, el mosquito Aedes, es la única herramienta de combate y para ello es necesario identificar rápidamente en tiempo y espacio brotes infecciosos, sin embargo los métodos de diagnóstico actuales son poco eficientes. Es decir, no son ni rápidos, ni económicos, ni específicos, agravando la contención epidemiológica y complicando el cuidado hospitalario de los infectados. En este proyecto proponemos estudiar la DSC para el diagnóstico de dengue y otras Arbovirosis. La DSC al ser una técnica rápida, no invasiva y económica para el diagnóstico en muestras de suero o plasma se presenta como una alternativa novedosa para este tipo de enfermedades. Nuestros estudios preliminares con muestras de suero enriquecidas con antígenos de Dengue, anticipan que los termogramas de DSC deberían poder discriminar el agente etiológico infeccioso. Además dada la evolución del proteoma sanguíneo a lo largo de una arbovirosis, la DSC se anuncia como un método que podría tener carácter de pronóstico. Este es un punto importante dado que no hay herramientas hoy en día para anticipar si un caso de Dengue deriva en fiebre hemorrágica mortal. El estudio propuesto analizará en colaboración con el biobanco de muestras de suero del centro nacional de referencia para arbovirosis, muestras confirmadas específicamente por RT-PCR. Además a modo de control se medirán termogramas de muestras no infecciosas y normales. De esta manera buscamos comprender si un termograma es capaz de detectar arbovirosis eficientemente, introduciendo una nueva herramienta de diagnóstico.  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.title
Perfil térmico de muestras de suero humano obtenido por DSC para aplicaciones diagnósticas  
dc.type
dataset  
dc.date.updated
2025-02-24T13:00:11Z  
dc.description.fil
Fil: Makar, Abril. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Bionanociencias "Elizabeth Jares Erijman"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Godoy, Yanina Cynthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Bionanociencias "Elizabeth Jares Erijman"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Dellarole, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Bionanociencias "Elizabeth Jares Erijman"; Argentina  
dc.rights.license
Protección de datos personales (Ley 25.326)  
dc.datacite.PublicationYear
2025  
dc.datacite.Creator
Makar, Abril  
dc.datacite.Creator
Godoy, Yanina Cynthia  
dc.datacite.Creator
Dellarole, Mariano  
dc.datacite.affiliation
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Bionanociencias "Elizabeth Jares Erijman"  
dc.datacite.affiliation
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Bionanociencias "Elizabeth Jares Erijman"  
dc.datacite.affiliation
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Bionanociencias "Elizabeth Jares Erijman"  
dc.datacite.publisher
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  
dc.datacite.subject
Biofísica  
dc.datacite.subject
Ciencias Biológicas  
dc.datacite.subject
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.datacite.date
05/2022-11/2024  
dc.datacite.DateType
Recolectado  
dc.datacite.language
spa  
dc.datacite.version
1.0  
dc.datacite.FundingReference
PICT-2020-SERIEA-03739 2022-2024  
dc.datacite.FunderName
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica  
dc.subject.keyword
Calorimetría de barrido diferencial  
dc.subject.keyword
Flavivirus  
dc.subject.keyword
Diagnóstico  
dc.subject.keyword
Dengue  
dc.datacite.resourceTypeGeneral
dataset  
dc.conicet.datoinvestigacionid
25045  
dc.datacite.awardTitle
Desarrollo de herramienta para el diagnóstico de dengue y otros arbovirus por calorimetría de barrido diferencial  
dc.conicet.justificacion
Medición de biofluidos  
dc.datacite.formatedDate
2022-2024