Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Martinez, Juan Manuel  
dc.contributor.author
Moisés, Juliana  
dc.contributor.author
Duval, Matias Ezequiel  
dc.contributor.author
García, Ramiro José  
dc.contributor.author
Galantini, Juan Alberto  
dc.date.available
2025-02-24T14:56:32Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Mineralización de nitrógeno en suelos de un ambiente semiarido con aplicación de residuos orgánicos biotransformados; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Buenos Aires; Argentina; 2022; 1582-1587  
dc.identifier.isbn
978-987-48396-7-1  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/255111  
dc.description.abstract
Los residuos orgánicos provenientes de actividades agroindustriales pueden ser utilizados como una alternativa para mantener o aumentar fertilidad edáfica. La biotransformación es una opción para utilizarlos con el propósito de mejorar la calidad del suelo. El objetivo fue evaluar el potencial de mineralización de nitrógeno (N) de suelos contrastantes con el aporte de tres residuos agroindustriales biotransformados (RAB), para conocer su potencialidad como enmienda orgánica. Se realizaron incubaciones de largo plazo en laboratorio combinando suelos contrastantes (Franco, F- Arenoso franco, AF) y tres RAB con diferentes niveles de dosificación (D1: 200 y D2: 400 kg N ha-1) calculados en base a N equivalente según su composición orgánica. Se utilizó cáscara de girasol (CG) tratada con hongo Pleurotus (CGPle), CG compostada con estiércol ovino (CGcm) y alperujo (AL) estabilizado en campo. Se llevaron a cabo cinco ciclos de humedecimiento y secado (261 días) y luego se estimó el N potencialmente mineralizable (N0) y la tasa de mineralización (k) asumiendo que el N mineralizado se comporta en forma exponencial de primer orden. En suelo F, el aporte de los diferentes residuos y dosis no incrementó el potencial de mineralización. La tasa k evidenció efectos variables con el aporte de RAB, sin embargo, con AL (D1) y CGPle (D1) el incremento fue de gran magnitud. En cambio, se produjeron efectos positivos sobre el N0 con todos los RAB en el suelo AF, incrementando significativamente sólo con D1. la aplicación de los RAB no mostró una relación generalizada en el potencial de mineralización de N según las características del residuo y el tipo de suelo, aunque tuvo efectos variables sobre la tasa. El suelo con textura gruesa mostró incrementos en el potencial de mineralización de N con el aporte de RAB en bajas dosis.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
N POTENCIALMENTE MINERALIZABLE  
dc.subject
RESIDUO AGROINDUSTRIAL  
dc.subject
SUDOESTE BONAERENSE  
dc.subject.classification
Otras Agricultura, Silvicultura y Pesca  
dc.subject.classification
Agricultura, Silvicultura y Pesca  
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS  
dc.title
Mineralización de nitrógeno en suelos de un ambiente semiarido con aplicación de residuos orgánicos biotransformados  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-02-12T15:02:21Z  
dc.journal.pagination
1582-1587  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Moisés, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: García, Ramiro José. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congreso2022.suelos.org.ar/wp-content/uploads/2022/11/TOMO4-XXVIIICACS2022.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo  
dc.date.evento
2022-11-15  
dc.description.ciudadEvento
Buenos Aires  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo  
dc.source.libro
Actas XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos saludables, sustento de la sociedad y el ambiente  
dc.date.eventoHasta
2022-11-18  
dc.type
Congreso