Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Jiménez, Cecilia Inés  
dc.contributor.other
Baeza, Brigida Norma  
dc.contributor.other
Matossian, Brenda  
dc.contributor.other
Barelli, Ana Inés  
dc.date.available
2025-02-14T17:45:17Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Jiménez, Cecilia Inés; ¿Círculo virtuoso o causación acumulativa? Pensando las movilidades como generadoras de migraciones; Teseo; 2023; 119-136  
dc.identifier.isbn
978-987-88-8567-4  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/254526  
dc.description.abstract
En este texto quiero compartir una experiencia de investigación sobre estudiantes móviles que realicé a partir de un STAN con la Prosecretaría de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Córdoba (PRI-UNC). La investigación comenzó en 2019, antes de la pandemia, pero dada la dispersión geográfica de la muestra, ya me había planteado hacer una encuesta on line, como las que a partir de 2020 se hicieron moneda corriente. Apliqué un cuestionario a todos los estudiantes beneficiarios de los programas de movilidad de salida en los que se inscribe la PRI-UNC entre 2006-2019. El objetivo de la encuesta fue indagar acerca de las posibilidades diferenciales para trazar experiencias de movilidad internacional (Didou, 2017) de lxs becaries, estudiantes de las diferentes carreras de la UNC que se acogen a estas experiencias. Les pregunté sobre algunos indicadores que proporcionan información acerca de su origen social, como el trabajo del padre y de la madre, los niveles educativos de éstes, la cantidad de hermanos y su lugar en la fratría. También pregunté sobre el tipo de escolarización de la educación secundaria (pública o privada, religiosa o laica), los niveles de idiomas y la realización de posgrados. Otro bloque de indagaciones fue específico sobre la propia experiencia de “internacionalización”, respecto a los contactos, conocimientos, incorporación en equipos, etc. El estudio se continuó durante la pandemia de Covid-19, en una fase cualitativa, momento en el que debía realizar las entrevistas. La complejidad del contexto pandémico, sumado a la incertidumbre sobre cómo continuar con la investigación (autogestionada, sin un presupuesto asignado), me demoró hasta el año 2021 la realización del campo virtual, a la espera de poder efectuarlo presencialmente durante 2020, cosa que finalmente no ocurrió. Al ser una instancia virtual pude realizar entrevistas de modo remoto a personas que habían participado de los programas y no estaban residiendo en la ciudad de Córdoba, y algunes incluso se encontraban residiendo fuera de Argentina, lo que cimentó la hipótesis de la movilidad como causación acumulativa, que desarrollo en el texto.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Teseo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
MOVILIDADES  
dc.subject
TRAYECTORIAS  
dc.subject
INTERNACIONALIZACIÓN  
dc.subject
ESTRATEGIAS  
dc.subject.classification
Otras Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
¿Círculo virtuoso o causación acumulativa? Pensando las movilidades como generadoras de migraciones  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-11-28T10:02:53Z  
dc.journal.pagination
119-136  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Jiménez, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/inmovilidadeseimpactosdelcovid19enlasmigraciones/chapter/circulo-virtuoso-o-causacion-acumulativa-pensando-las/  
dc.conicet.paginas
268  
dc.source.titulo
(In)movilidades e impactos del COVID-19 en las migraciones y los territorios