Evento
Calidad tecnológica de barritas de frutas deshidratadas y frutos secos aptas para celíacos
Urfalino, Delia Paola; Worlok, Jésica; Daniele, Martín; Denoya, Gabriela Inés
; Ninago, Mario Daniel
; Lopez, Olivia Valeria



Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Fecha del evento:
04/10/2022
Institución Organizadora:
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología;
Título del Libro:
Libro de resúmenes del VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Editorial:
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
ISBN:
978-987-47203-5-1
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
La mayor parte de las frutas deshidratadas producidas en Argentina se exportan. Aquellas frutas pequeñas o con daños, se consideran excedentes de producción por no cumplir con estándares internacionales de calidad. Esta situación los convierte en materia prima ideal para elaborar barritas de fruta deshidratada. El objetivo del presente trabajo fue determinar las características tecnológicas de dos barritas elaboradas con frutas deshidratadas y frutos secos con un recubrimiento funcional comestible apto para celíacos. Para elaborar las barritas se preparó el jarabe, se calentó y se añadió a los frutos (Formulación 1: pera 8,5%, ciruela 28,8%, durazno 16,9%, arándanos rojos 5,1%, maní 16,9, chía 4,2, sésamo 4,2%, azúcar mascabo 9,3%, miel 5,9%. Formulación 2: pera 8,5%, durazno 21,2%, frutilla 4,2%, pasas 21,2%, manzana 4,2%, maní 16,9%, sésamo 8,5%, azúcar mascabo 10,7%, miel 4,6%.). Se mezclaron los ingredientes, laminaron, compactaron, alisaron, enfriaron y cortaron. Se incorporó un recubrimiento comestible funcional de almidón de mandioca y antioxidantes naturales (resveratrol). A las barritas obtenidas se les determinó el peso, dimensiones, actividad acuosa (aw), humedad, color y textura. Las barritas propuestas en este trabajo resultaron más pesadas (F1 47 y F2 40 g) que la mayoría de las barritas que se encuentran en el mercado (aprox. de 30 g), ya que no poseían cereales inflados. Las dimensiones obtenidas fueron las establecidas en los equipos de corte de la línea de elaboración. Las aw de F1 y F2 son menores a 0,65, por lo tanto, se evitan problemas de desarrollo microbiano y transformaciones físicas, químicas y enzimáticas permitiendo almacenar estos productos por largos periodos de tiempo. Las barritas cumplen con el C.A.A. (Art. 904 bis) el cual indica que la fruta deshidratada al momento del empaque, no deberá contener más de 25% de agua. El color de las barritas depende de la formulación utilizada. A mayor porcentaje de frutas ?blancas? (pera, durazno, damasco) aumenta el valor de L* (luminosidad). F2 resultó más clara y luminosa. Las muestras analizadas presentaron distinta dureza y fracturabilidad (F1 62.61 y 3933.58; F2 159.93 y 5271.45). Observándose mayores valores para F2, que, a su vez, fue la barrita que presentó menor contenido de humedad (10%). A través de los ensayos planteados se obtuvo la información necesaria para poder efectuar la transferencia a empresas/pymes que deseen elaborar el producto.
Palabras clave:
BARRAS
,
FRUTAS SECAS
,
VALOR AGREGADO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(CCT - MENDOZA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MENDOZA
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MENDOZA
Eventos(PLAPIQUI)
Eventos de PLANTA PILOTO DE INGENIERIA QUIMICA (I)
Eventos de PLANTA PILOTO DE INGENIERIA QUIMICA (I)
Citación
Calidad tecnológica de barritas de frutas deshidratadas y frutos secos aptas para celíacos; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Río Cuarto; Argentina; 2022; 1 - 2
Compartir