Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Hollman, Verónica Carolina  
dc.contributor.other
Gasparotti Nunes, Flaviana  
dc.contributor.other
Franco de Novaes, Ínia  
dc.date.available
2025-02-14T12:10:18Z  
dc.date.issued
2017  
dc.identifier.citation
Hollman, Verónica Carolina; La creación de las imágenes como objeto de conocimiento en la geografía y en la escuela: Un itinerario de la experiencia Argentina; Assis Editora; 2017; 177-200  
dc.identifier.isbn
978-85-9564-009-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/254403  
dc.description.abstract
Mi interés por las imágenes, en tanto objeto de estudio, comenzó a delinearse de manera indirecta, acaso fortuita, en el transcurso de la investigación doctoral. Las profesoras de geografía que participaron en una serie de entrevistas y grupos focales señalaban con recurrencia la visualización como una práctica propia y cuasi exclusiva de la disciplina y de su enseñanza. Aún reconociéndose en una tradición disciplinar - geografía crítica- que cuestionaba la observación como único medio de acceso al conocimiento y su supuesta objetividad, para este grupo de profesoras hacer ver un contenido constituía una condición que determinaba la efectividad de la enseñanza en la geografía. Todavía recuerdo que una de las profesoras apeló a una analogía entre la música y la geografía para explicarlo: "Así como un profesor de música enseña a escuchar (estableciendo una diferencia entre el acto casi natural de oír), un profesor de geografía enseña a mirar (no a ver)". Ese esfuerzo, percibido y relatado con mayor énfasis para la enseñanza de algunos contenidos, sugería cierto consenso sobre el acto de ver como una antesala ineludible y una garantía del acto de conocer. Pero también explicitaba una paradoja: la importancia atribuida a la visión como una práctica de enseñanza convivía con una escasa indagación, tanto en la geografía como en la didáctica de la geografía, sobre las imágenes. Esta paradoja todavía tomaba más fuerza al considerar que gran parte de las experiencias visuales propuestas en la escuela están mediadas por imágenes que han sido producidas como parte de un discurso científico pero que circulan más allá de sus entramados de origen y participan de redes más difusas y extensas. Estos archivos visuales que conforman los diarios, las revistas, y más recientemente los sitios de internet, las redes sociales, los blogs van moldeando nuestra forma de mirar otras imágenes y de algún modo participan en la configuración de nuestra memoria visual.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Assis Editora  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Cultura visual  
dc.subject
Geografía  
dc.subject
Imágenes  
dc.subject
Educación  
dc.subject.classification
Geografía Cultural y Económica  
dc.subject.classification
Geografía Económica y Social  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
La creación de las imágenes como objeto de conocimiento en la geografía y en la escuela: Un itinerario de la experiencia Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-02-13T10:24:00Z  
dc.journal.pagination
177-200  
dc.journal.pais
Brasil  
dc.journal.ciudad
Uberlândia  
dc.description.fil
Fil: Hollman, Verónica Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://assiseditora.com.br/produto/encontros-derivas-e-rasuras-potencias-das-imagens-na-educacao-geografica/  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://assiseditora.com.br/wp-content/uploads/2017/09/Encontros-Derivas-Rasuras.pdf  
dc.conicet.paginas
260  
dc.source.titulo
Encontros, derivas, rasuras: Potências das imagens na educaçao geográfica.