Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Uhrig, Mariela Noelia  
dc.contributor.author
Lovino, Miguel Angel  
dc.contributor.author
Vignolo, Leandro Daniel  
dc.contributor.author
Müller, Omar Vicente  
dc.date.available
2025-02-11T11:24:06Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Un enfoque de redes neuronales recurrentes para la previsión de la demanda de energía a partir de datos meteorológicos y energéticos; Conferência Pan-Americana de Meteorologia; Simpósio em Clima, Água, Energia e Alimentos; São Paulo; Brasil; 2024; 622-622  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/253946  
dc.description.abstract
Ya sea producida por fuentes renovables o no renovables, la electricidad desempeña un papel crucial para impulsar el progreso y garantizar un desarrollo económico sostenible. La previsión precisa de la demanda del servicio es fundamental para planificar eficazmente la distribución de energía, utilizar eficientemente los recursos y minimizar las interrupciones del servicio. Sin embargo, en muchas regiones, la falta de herramientas de previsión sigue siendo una limitación importante. Este trabajo tiene como objetivo abordar la brecha en la previsión de la demanda de energía para la provincia de Entre Ríos (Argentina) mediante el desarrollo de un modelo predictivo que integra datos meteorológicos y energéticos. Empleando técnicas de aprendizaje automático y utilizando datos de diez años que incluyen quince variables meteorológicas y dos variables energéticas, el modelo es capaz de pronosticar la demanda energética de la provincia. Para identificar el modelo de previsión más adecuado, probamos la regresión lineal y diferentes configuraciones de redes neuronales recurrentes con memoria a corto plazo. El análisis exploratorio de los datos muestra que el mayor consumo de energía se produce en los días laborables, especialmente de martes a jueves. Por el contrario, el consumo tiende a disminuir los días festivos. Además, las temperaturas extremas (frío y calor) presentan una fuerte influenciaen los patrones de consumo. El análisis inicial de los sistemas de predicción probados sugiere que los modelos propuestos han alcanzado un nivel deseable de competencia en la predicción precisa de la demanda, con un rendimiento que oscila entre el 51% y el 75% en valores de correlación. Esto sugiere que los modelos desarrollados tienen un potencial considerable para pronosticar la demanda de energía para una región dada.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de São Paulo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
demanda energética  
dc.subject
redes neuronales recurrentes  
dc.subject
machine learning  
dc.subject.classification
Geociencias multidisciplinaria  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Un enfoque de redes neuronales recurrentes para la previsión de la demanda de energía a partir de datos meteorológicos y energéticos  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-02-11T10:47:50Z  
dc.journal.pagination
622-622  
dc.journal.pais
Brasil  
dc.journal.ciudad
São Paulo  
dc.description.fil
Fil: Uhrig, Mariela Noelia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lovino, Miguel Angel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingenieria y Ciencias Hidricas. Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio Climatico.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Vignolo, Leandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Müller, Omar Vicente. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingenieria y Ciencias Hidricas. Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio Climatico.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cpam2024.com/files/anais.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Conferencia  
dc.description.nombreEvento
Conferência Pan-Americana de Meteorologia; Simpósio em Clima, Água, Energia e Alimentos  
dc.date.evento
2024-08-19  
dc.description.ciudadEvento
São Paulo  
dc.description.paisEvento
Brasil  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad de São Paulo  
dc.source.libro
Conferência Pan-Americana de Meteorologia; Simpósio em Clima, Água, Energia e Alimentos  
dc.date.eventoHasta
2024-08-23  
dc.type
Conferencia