Capítulo de Libro
Batalla de relatos en el teatro argentino actual
Título del libro: Historia Feminista de la Literatura Argentina: Fronteras de la literatura. Lenguajes, géneros y transmedialidad
Fecha de publicación:
2024
Editorial:
Universidad Nacional de Villa María
ISBN:
978-987-699-874-1
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Este trabajo se pregunta por las transacciones y las intervenciones que hacen las artes escénicas entre el presente y la saga de violencias del pasado literario nacional. Para ello, se estudian las reformulaciones feministas de aquellos personajes y sus fábulas en una zona de pasaje, esa que se extiende en el trayecto que va del libro a la escena, de la lengua literaria al lenguaje que el teatro actual elabora con elementos multimediales, focalizando en dos procedimientos destacados, que las obras utilizan para redefinir el pasado con recursos actuales: el tradicional motivo del viaje en sus distintas figuraciones físicas e imaginadas (la travesía de los personajes, los usos de la memoria personal y cultural, el periplo artificioso del papel a la tabla) y el descentramiento como dispositivo privilegiado de expansión de las historias referidas hacia distintos niveles: la voz narrativa, la representación del tiempo, la construcción del espacio, el recorte de la trama, la configuración de identidades disidentes. El corpus se compone de cuatro obras estrenadas unos años atrás en el circuito teatral porteño, que constituyen adaptaciones heterodoxas de textos literarios clásicos y otros más cercanos que ya son, en sí mismos, una recreación desviada de las épicas nacionales contadas en una literatura anterior: Las Cautivas (2021) de Mariano Tenconi Blanco, que articula versiones libres del poema de Esteban Echeverría de 1837 con escenas de Eisejuaz (1971) de la escritora Sara Gallardo; Beya durmiente (2019) de Victoria Roland que traspone la novela gráfica Beya. Le viste a cara a Dios (2013) de Gabriela Cabezón Cámara e Iñaqui Echeverría a una pieza performático- musical; Enero (2022), donde Analía Fedra García hilvana la historia de Néfer (la protagonista de la novela homónima de Gallardo) con un monólogo que cruza los tiempos del recuerdo con los de la vivencia; y Desertoras (2021) de Violeta Marquis que selecciona la primera parte de Las aventuras de la China Iron (2017) de Gabriela Cabezón Cámara y presenta una adaptación desertora para teatralizar la reescritura de la gauchesca en clave feminista del original, a través del desplazamiento del punto de vista de la narración con la presencia escénica de todas las voces, el terruño parlante, la música en vivo.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
de Leone, Lucia Maria; Batalla de relatos en el teatro argentino actual; Universidad Nacional de Villa María; V; 2024; 781-810
Compartir