Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Queirolo, Graciela Amalia
dc.contributor.other
Barbosa Cruz, Mario
dc.contributor.other
Lopez-Pedreros, A. Ricardo
dc.contributor.other
Stern, Claudia
dc.date.available
2025-02-04T13:24:05Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Queirolo, Graciela Amalia; Saberes comerciales, movilidad ocupacional e identidad trabajadora: los empleados de comercio (Argentina, 1900 -1940); Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa; 2023; 241-268
dc.identifier.isbn
978-958-500-095-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/253551
dc.description.abstract
Los empleados –mujeres y varones- conformaron un grupo ocupacional históricamente asociado a las clases medias. Sus orígenes se ubican en la expansión de las burocracias capitalistas -públicas y privadas- que se volvieron un engranaje imprescindible para el funcionamiento de los aparatos productivos. Los niveles de escolarización, el dominio de técnicas comerciales, las tareas “intelectuales”, el vestir “elegante”, los salarios mensuales, entre muchas otras características, distinguieron a las y los empleados de la clase obrera industrial y los identificaron con los sectores medios. Sin embargo, esa identificación sembró profundas dudas entre los contemporáneos así como también entre quienes investigaron el fenómeno a posteriori. Este escrito se propone indagar la complejidad del vínculo entre empleados y clases medias a partir del análisis de los corpus legislativos –proyectos de leyes y legislaciones sancionadas- que los Estados Nacionales elaboraron para regular sus condiciones laborales. Para ello se concentrará en el caso de Argentina país del Cono Sur que protagonizó una destacada expansión de sus burocracias. La hipótesis a demostrar postula que los empleados construyeron una identidad laboral que estuvo tensionada entre el estatus social y la condición asalariada. El artículo se organizará en dos secciones. En la primera, se recorrerán las discusiones que presentaron el problema de la identidad social de los empleados en Europa Occidental, EEUU y América Latina. En la segunda, se analizará el corpus legislativo seleccionado -ley que reforma el Código de Comercio (Argentina, 1934) y sus debates parlamentarios-.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
EMPLEADOS DE COMERCIO
dc.subject
GÉNERO
dc.subject
CLASE MEDIA
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología
dc.subject.classification
Historia y Arqueología
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Saberes comerciales, movilidad ocupacional e identidad trabajadora: los empleados de comercio (Argentina, 1900 -1940)
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-11-22T15:02:27Z
dc.journal.pagination
241-268
dc.journal.pais
México
dc.journal.ciudad
Cuajimalpa
dc.description.fil
Fil: Queirolo, Graciela Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=926562
dc.conicet.paginas
460
dc.source.titulo
Clases medias en América Latina:Subjetividades, prácticas y genealogías: Liberalismo, trabajo y política, I
Archivos asociados