Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Bogino, María Leonor  
dc.contributor.author
Della Rosa, Victoria  
dc.contributor.author
Urrutia, Celmira  
dc.contributor.author
Vallejo Azar, Mariana Nahir  
dc.contributor.other
Chaves, Mariana  
dc.contributor.other
Mora, Ana Sabrina  
dc.contributor.other
Silva, Sofía  
dc.date.available
2025-02-03T12:03:29Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Bogino, María Leonor; Della Rosa, Victoria; Urrutia, Celmira; Vallejo Azar, Mariana Nahir; La asamblea vecinal Parque Castelli: historia y procesos identitarios; Universidad Nacional de La Plata; 2023; 97-103  
dc.identifier.isbn
978-950-34-2268-7  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/253459  
dc.description.abstract
La asamblea vecinal del Parque Castelli nació como movimiento social a partir del acontecimiento de la inundación, en un primer momento como espacio para satisfacer necesidades estructurales y básicas que esa situación dejó, así como de catarsis, y en momentos más tardíos de su desarrollo se constituyó en una grupalidad que reclamaba justicia ante las pérdidas acontecidas. Compartir la condición de “vecino” del barrio fue el elemento que aglutinó a los asambleístas como grupo, en una primera instancia. La memoria colectiva sobre la inundación y el reclamo a las autoridades gubernamentales dieron lugar a la creación de un slogan con el que los asambleístas del parque se identificaban: “Justicia, Obras, Subsidios (por los muertos, para no inundarnos más, para recuperar lo perdido)”. Y el despliegue de múltiples actividades relacionadas a la naturaleza y afección de este evento disruptivo (marchas, construcción de monumentos, realización de murales, entre otras) dio lugar a la cristalización de la organización interna de la asamblea en forma de comisiones.Si bien se pudo constatar que la construcción identitaria de los asambleístas se realizaba en oposición y confrontación con las autoridades gubernamentales, encontramos que éste no era el único elemento por el cual esta identidad se veía atravesada y existían otros lazos que los unían, como ser la reciprocidad y la solidaridad entre sus integrantes. Entre las cuestiones que intervenían en el proceso identitario, se encontraron una historia y un sentimiento común que los definía como una grupalidad y, a la vez, una pertenencia compartida a un espacio social y geográfico determinado.Actualmente la AVPC como movimiento social no se ha desactivado, pues ésta se mantiene viva y sus integrantes aún siguen manifestándose, organizándose y renovando continuamente los motivos de reunión.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
antropología del acontecimiento  
dc.subject
trabajo de campo  
dc.subject
asamblea vecinal  
dc.subject
identidad  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
La asamblea vecinal Parque Castelli: historia y procesos identitarios  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-11-13T11:28:37Z  
dc.journal.pagination
97-103  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.description.fil
Fil: Bogino, María Leonor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Della Rosa, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Urrutia, Celmira. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Vallejo Azar, Mariana Nahir. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorial.unlp.edu.ar/  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2363  
dc.conicet.paginas
194  
dc.source.titulo
Acontecimientos disruptivos desde la antropología: Inundación y pandemia en La Plata