Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Giop, Marcos Bruno  
dc.contributor.other
Flores, Fabian Claudio  
dc.date.available
2025-01-30T12:19:21Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Giop, Marcos Bruno; Avistajes extraterrestres, rituales y mercancías: El caso del Festival Alienígena en Capilla del Monte (Córdoba); Flores, Fabian Claudio; 2024; 204-235  
dc.identifier.isbn
978-631-00-5225-0  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/253333  
dc.description.abstract
Las fiestas, desde hace largos periodos de tiempo, representan y cumplen un amplio espectro de funciones sociales. Al mismo tiempo que construyen identidad colectiva e individual, también recrean su alteridad con respecto a los otros, al participar en la reproducción social y espacial entre tensiones de lo que se define como “tradicional”, y del cómo se adapta o cambia. Según Claval (2014) en el pasado los eventos festivos reunían a las comunidades por motivos religiosos o ideológicos. Sus significados fueron variando y hacia el siglo XX se convirtieron, en algunos casos, en una poderosa herramienta para ejercer un mayor control sobre los individuos de una población. Finalmente, en lo que remite a lo contemporáneo, la fiesta se posiciona en sintonía con la actividad productiva; se debe convertirla en algo atractivo, que recree un sentido de comunidad y promueva un rol identitario en un contexto de sociedades que tienden a procesos cada vez más agresivos de fragmentación; además, y en muchos de los casos, deben ser un “buen negocio”.En la Argentina, durante uno de los fines de semana de febrero, se celebran todos los años las fiestas correspondientes al periodo de carnaval. Dicha festividad, cuyo origen supera al contexto del país, ya lleva consolidada décadas en el territorio nacional y es articulada a través de feriados nacionales que buscan impulsar y estimular el movimiento turístico. Es común que cada localidad organizadora del evento codifique con tintes específicos los modos de celebración para, entre otros aspectos, seducir a los potenciales visitantes.En la localidad cordobesa de Capilla del Monte, desde la década de 1980, las prácticas convencionales del turismo de masas comenzaron a mixturarse con experiencias de corte más liminal, en donde los vínculos con lo espiritual, lo sagrado, lo esotérico y lo fantástico se fueron haciendo cada vez más presentes. De esta manera, la ciudad se fue consolidando como el principal nodo de turismo ovni/et del país y con proyección internacional (Flores y Giop, 2022). La oferta de experiencias que giran en torno a avistajes de seres extraterrestres, acercamientos a ciudades etéreas e intraterrenas, vínculos con energías curativas y terapias no convencionales, son en la actualidad parte constitutiva de la identidad turística capillense.Correspondientes con el periodo de carnaval, y teniendo en cuenta la raigambre de vínculos con lo extraordinario que la caracteriza, Capilla del Monte lleva 10 años organizando el Festival Alienígena. Dicho evento se celebra a los largo de varios días y el número de visitantes que recibe la localidad suele llevar a la saturación de su plaza de hospedajes. La oferta de experiencias que constituyen la festividad es muy amplia, y apunta principalmente a dos grupos específicos –pero no excluyentes-: por un lado, sujetos inmersos profundamente en la temática extraterrestre desde enfoques espirituales y/o ufológicos, y por el otro, visitantes curiosos por los fenómenos extraordinarios pero no necesariamente eruditos en la materia. De esta manera, se organizan una serie de diferentes actividades con acceso libre y gratuito que van desde debates y exposiciones con investigadores de actividades extraterrestres, encuentros con guías espirituales contactistas de seres de otros mundo y dimensiones, actividades de observaciones nocturnas relacionadas al astro turismo, hasta ciclos de cine con temáticas alienígenas , búsquedas del tesoro para niños direccionadas a la temáticas de interés, espectáculos musicales y artísticos de miembros de la comunidad y de proyección nacional . Sin embargo, el evento estrella y más convocante es el desfile de disfraces con temática alienígena. Una gran cantidad de personas se inscriben para confeccionar y desfilar por la calle principal con sus disfraces para que hacia el final del festival se otorguen los diferentes premios correspondientes a las vestimentas más destacadas.El presente capítulo, buscará explorar la configuración espacial que se sedimenta a partir de la organización del Festival Alienígena que se celebra en Capilla del Monte, colocando el foco en la edición correspondiente al año 2023.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Flores, Fabian Claudio  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
TURISMO  
dc.subject
ESPACIO  
dc.subject
FIESTA  
dc.subject
CULTURA  
dc.subject.classification
Geografía Cultural y Económica  
dc.subject.classification
Geografía Económica y Social  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Avistajes extraterrestres, rituales y mercancías: El caso del Festival Alienígena en Capilla del Monte (Córdoba)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-01-16T13:32:21Z  
dc.journal.pagination
204-235  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Giop, Marcos Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina  
dc.conicet.paginas
395  
dc.source.titulo
Celebrar lo sagrado: Fiestas, eventos y celebraciones religiosas en la Argentina