Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Ramos, Miguel Esteban  
dc.contributor.author
Zaccaria, Victoria  
dc.contributor.author
Venturino, Juan Manuel  
dc.contributor.author
Gianni, Guido Martin  
dc.contributor.author
Gonzalez Manrique, Marcelo Alfredo  
dc.contributor.author
Ghiglione, Matias  
dc.date.available
2025-01-24T12:02:15Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Análisis estructural de la precordillera oriental en el norte de San Juan, anticlinal las salinas; XIX Reunión de Tectónica; San Juan; Argentina; 2024; 46-47  
dc.identifier.issn
0328-2767  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/253168  
dc.description.abstract
La Precordillera de San Juan ha sido abordada por numerosasinvestigaciones, considerada como un sitio modelopara comprender los controles y mecanismos que actúanen una faja plegada y corrida (Fosdick, et al., 2017; Mardonez,et al., 2020). Tradicionalmente, el segmento norte dela Precordillera Oriental ha sido interpretado como un sistemaoestevergente de piel gruesa estructurado a partir dela reactivación de fallas profundas del basamento (Zapata yAllmendinger, 1996). A partir de un relevamiento estructuralen la zona del Anticlinal las Salinas, en el borde occidentalde la cuenca de Bermejo, surge la motivación para revisarlos mecanismos estructurales dominantes en dicho sector.De esta manera se reconsidera la posibilidad de discutir losmodelos tradicionales con nuevas propuestas.La Precordillera de San Juan exhibe variaciones estratigráficasy estructurales a lo largo de su rumbo norte-sur. Específicamente,en este segmento norte se observa las exposicionesmás septentrionales de la faja conocida comoPrecordillera Oriental. La proximidad con la PrecordilleraCentral generan que la zona triangular comprendida entreambos sistemas alcance su mínima expresión. Esta configuraciónparticular da lugar a condiciones arquitecturalesdistintivas y características de este segmento de la PrecordilleraOriental, donde el mismo Anticlinal las Salinas presentaruna rotación en el rumbo pasando de una orientaciónSO-NE a N-S. Estas variaciones tienen implicancias aescala mesoestructural. El relevamiento de campo del puntopivote en el cual estas estructuras rotan proporcionainformación clave para comprender los procesos y mecanismosque actuaron en este sector precordillerano. El reconocimientode zonas de falla y plegamientos apretadospermite caracterizarlo como una zona de transferencia. Asu vez, a partir de la comparación con modelos análogos,se propone una configuración estructural heredada de unsistema de rampas de basamento oblicuas.Por otro lado, el registro sedimentario de este sector estructuradode la cuenca de Bermejo se encuentra representadopor las secuencias neógenas continentales delas formaciones Quebrada del Jarillal, Huachipampa, Quebradadel Cura, Río Jachal y Mogna (Jordan, et al., 2001;Milana, et al., 2003). La presencia de discordancias angularesasociadas con estructuras de licuefacción dentro dela Formación Río Jachal comprenden las primeras evidenciasde campo equivalentes a las estructuras, hasta ahorainterpretadas a partir de datos subsuperficiales (Zapata yAllmendinger, 1996). Estas evidencias son fundamentalespara analizar y caracterizar los pulsos de deformación queintervinieron en este sector en particular de la PrecordilleraOriental y reconocer la temporalidad de dichos eventos.A partir de análisis preliminares se puede asociar a estepulso de deformación particular a una edad máxima de sedimentacióndentro del intervalo Mioceno-Plioceno.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Geológica Argentina  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ESTRUCTURAL  
dc.subject
PRECORDILLERA  
dc.subject
NEÓGENO  
dc.subject
DEFORMACIÓN  
dc.subject.classification
Geología  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Análisis estructural de la precordillera oriental en el norte de San Juan, anticlinal las salinas  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2024-12-26T12:26:59Z  
dc.journal.volume
18  
dc.journal.pagination
46-47  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Ramos, Miguel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Zaccaria, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Venturino, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gianni, Guido Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gonzalez Manrique, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ghiglione, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/seried/issue/view/358  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/unrn.edu.ar/xix-rt-2024/inicio  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Reunión  
dc.description.nombreEvento
XIX Reunión de Tectónica  
dc.date.evento
2024-06-12  
dc.description.ciudadEvento
San Juan  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Journal  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Geológica Argentina. Comisión de Tectónica  
dc.source.revista
Serie D: Publicaciones especiales  
dc.date.eventoHasta
2024-06-14  
dc.type
Reunión