Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Rosso, Germán  
dc.contributor.other
Lomelí González, Arturo  
dc.contributor.other
Novoa Cota, Víctor Javier  
dc.contributor.other
Maisterrena Zubirán, José Javier  
dc.date.available
2025-01-23T13:17:02Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Rosso, Germán; El problema de la producción de la subjetividad: Una propuesta para la articulación de la antropología y el psicoanálisis a partir del pensamiento de Cornelius Castoriadis; Colegio de San Luis; 2019; 87-118  
dc.identifier.isbn
978-607-8666-50-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/253135  
dc.description.abstract
En términos generales, es posible decir que la Teoría Social ha privilegiado el estudio de los fenómenos colectivos a partir de la descripción de una serie de condiciones objetivas de existencia en las que los individuos –considerados clásicamente como lo opuesto a la sociedad– se hallarían inmersos. En este marco, la subjetividad –como dimensión de lo vivido y de las creencias del sujeto– era considerada un mero epifenómeno de tales condiciones sociales determinantes, definidas como «materiales» por el marxismo y más tarde como «estructurales» por las corrientes estructuralistas. En el prólogo a Contribución a la crítica de la economía política Marx plantea que “no es la conciencia del hombre lo que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia” (2014: 200). Esta fundamental inversión realizada por Marx permitió comenzar a pensar que la subjetividad es una forma históricamente determinada, y que se corresponde con un mundo social objetivo específico, definido por ciertas relaciones de producción. Pero es importante tener en claro que con estas formulaciones Marx fundaba, al mismo tiempo que las bases para una comprensión materialista de la historia, la dependencia de la subjetividad a las condiciones materiales de existencia. Fue quizás el estructuralismo el que se propuso profundizar más en este incipiente vínculo de dependencia, en la medida en que planteó que la tarea última de las ciencias humanas era «disolver al hombre» en las estructuras para alcanzar así una explicación objetiva de los comportamientos sociales (Levi-Strauss, 1964). Lo que ambas perspectivas comparten es el postulado de que tales condiciones atravesarían y se impondrían a los sujetos de una manera, podría decirse, casi mecánica, y en este sentido se termina por abordar a la subjetividad como un subrogado deformante de la objetividad social.Si bien tales enfoques han realizado aportes muy significativos y constituyen una herramienta analítica útil a la hora de intentar comprender los fenómenos sociales, pareciera terminarse por desconocer e incluso negar la posibilidad de indagar las dinámicas propias de la dimensión subjetiva. En este trabajo se propone abordar este problema, sin pretensiones de arribar a una solución definitiva, desde los aportes de Cornelius Castoriadis al estudio de la psique y la sociedad. Como se verá posteriormente, es la perspectiva de este autor la que permite empezar a deslindar posibles caminos de indagación desde los cuales abordar la subjetividad sin reduccionismos y reconociendo su propia legalidad, a la vez que brinda elementos para pensar su vínculo indisociable respecto de lo histórico-social. Este ejercicio analítico se propone como un aporte a la antropología y al psicoanálisis, superando sus prevenciones mutuas e intentado articular lo que cada disciplina podría aportar a la otra: para la antropología, una teoría general sobre la subjetividad y sus lógicas y dinámicas propias, que se encuentra contenida en la propuesta del psicoanálisis freudiano; para el psicoanálisis, herramientas para comprender la dimensión histórico-social y desde allí problematizar el alcance de sus categorías pretendidamente trans-históricas y el modo en que la organización libidinal –más allá del carácter general de sus dinámicas– se ve siempre alterada por la incidencia de contenidos sociales específicos.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Colegio de San Luis  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Psicoanálisis  
dc.subject
Antropología  
dc.subject
Ciencias Sociales  
dc.subject
Freud  
dc.subject
Castoriadis  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
El problema de la producción de la subjetividad: Una propuesta para la articulación de la antropología y el psicoanálisis a partir del pensamiento de Cornelius Castoriadis  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-01-17T14:24:32Z  
dc.journal.pagination
87-118  
dc.journal.pais
México  
dc.journal.ciudad
San Luis Potosí  
dc.description.fil
Fil: Rosso, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ventalibros.colsan.edu.mx/detalles.php?str=57  
dc.conicet.paginas
202  
dc.source.titulo
Psicoanálisis y antropología en el proyecto de autonomía: Encuentros con Freud y Castoriadis