Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

El problema de la producción de la subjetividad: Una propuesta para la articulación de la antropología y el psicoanálisis a partir del pensamiento de Cornelius Castoriadis

Título del libro: Psicoanálisis y antropología en el proyecto de autonomía: Encuentros con Freud y Castoriadis

Rosso, GermánIcon
Otros responsables: Lomelí González, Arturo; Novoa Cota, Víctor Javier; Maisterrena Zubirán, José Javier
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Colegio de San Luis
ISBN: 978-607-8666-50-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

En términos generales, es posible decir que la Teoría Social ha privilegiado el estudio de los fenómenos colectivos a partir de la descripción de una serie de condiciones objetivas de existencia en las que los individuos –considerados clásicamente como lo opuesto a la sociedad– se hallarían inmersos. En este marco, la subjetividad –como dimensión de lo vivido y de las creencias del sujeto– era considerada un mero epifenómeno de tales condiciones sociales determinantes, definidas como «materiales» por el marxismo y más tarde como «estructurales» por las corrientes estructuralistas. En el prólogo a Contribución a la crítica de la economía política Marx plantea que “no es la conciencia del hombre lo que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia” (2014: 200). Esta fundamental inversión realizada por Marx permitió comenzar a pensar que la subjetividad es una forma históricamente determinada, y que se corresponde con un mundo social objetivo específico, definido por ciertas relaciones de producción. Pero es importante tener en claro que con estas formulaciones Marx fundaba, al mismo tiempo que las bases para una comprensión materialista de la historia, la dependencia de la subjetividad a las condiciones materiales de existencia. Fue quizás el estructuralismo el que se propuso profundizar más en este incipiente vínculo de dependencia, en la medida en que planteó que la tarea última de las ciencias humanas era «disolver al hombre» en las estructuras para alcanzar así una explicación objetiva de los comportamientos sociales (Levi-Strauss, 1964). Lo que ambas perspectivas comparten es el postulado de que tales condiciones atravesarían y se impondrían a los sujetos de una manera, podría decirse, casi mecánica, y en este sentido se termina por abordar a la subjetividad como un subrogado deformante de la objetividad social.Si bien tales enfoques han realizado aportes muy significativos y constituyen una herramienta analítica útil a la hora de intentar comprender los fenómenos sociales, pareciera terminarse por desconocer e incluso negar la posibilidad de indagar las dinámicas propias de la dimensión subjetiva. En este trabajo se propone abordar este problema, sin pretensiones de arribar a una solución definitiva, desde los aportes de Cornelius Castoriadis al estudio de la psique y la sociedad. Como se verá posteriormente, es la perspectiva de este autor la que permite empezar a deslindar posibles caminos de indagación desde los cuales abordar la subjetividad sin reduccionismos y reconociendo su propia legalidad, a la vez que brinda elementos para pensar su vínculo indisociable respecto de lo histórico-social. Este ejercicio analítico se propone como un aporte a la antropología y al psicoanálisis, superando sus prevenciones mutuas e intentado articular lo que cada disciplina podría aportar a la otra: para la antropología, una teoría general sobre la subjetividad y sus lógicas y dinámicas propias, que se encuentra contenida en la propuesta del psicoanálisis freudiano; para el psicoanálisis, herramientas para comprender la dimensión histórico-social y desde allí problematizar el alcance de sus categorías pretendidamente trans-históricas y el modo en que la organización libidinal –más allá del carácter general de sus dinámicas– se ve siempre alterada por la incidencia de contenidos sociales específicos.
Palabras clave: Psicoanálisis , Antropología , Ciencias Sociales , Freud , Castoriadis
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 276.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/253135
URL: https://ventalibros.colsan.edu.mx/detalles.php?str=57
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Rosso, Germán; El problema de la producción de la subjetividad: Una propuesta para la articulación de la antropología y el psicoanálisis a partir del pensamiento de Cornelius Castoriadis; Colegio de San Luis; 2019; 87-118
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES