Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Coreografías de incertezas: Reaprender a enseñar la historia de las danzas

Título del libro: Arte, História e Educação: Reflexões sob uma ótica decolonial

Cadús, María EugeniaIcon
Otros responsables: Amaral, Fabiana; Bantim de Assumpção, Luis Filipe; Sena Monsores Ribeiro, Marcia
Fecha de publicación: 2024
Editorial: Universidade de Vassouras
ISBN: 978-85-88187-64-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Artes escénicas

Resumen

Para un cambio epistémico decolonial de la historia de las danzas debemos analizar la narrativa hegemónica, desmonumentalizarla y “grafitearla”, tal como he propuesto en escritos previos. Pero este cambio no puede darse sino de la mano de reflexiones pedagógicas. Por ello, el presente artículo retoma, para pensar la enseñanza de la historia de las danzas, la propuesta de Raúl Fornet-Betancourt sobre la necesidad de reaprender a enseñar la filosofía, lo que implica modificar la relación que se establece con la historia de esta pasando de la imagen del “panteón” o “museo” a la del “taller” que trabaja con las obras como parte de nuestro mundo, de modo situado y en clave intercultural. El escrito tiene el propósito de analizar críticamente los vínculos entre danza, historia y memoria en la enseñanza de esta práctica. ¿Cómo estudiamos, creamos y enseñamos danzas? ¿Qué cuenta la historia establecida y cómo se adaptan o no a ésta nuestras experiencias? ¿Qué (in)visibilizamos en estas prácticas? ¿Cómo enseñar desde el pensamiento crítico y no desde las certezas tranquilizadoras? Para responder estas preguntas, en primer término, el artículo plantea a la historia como coreografías en las que debemos indagar en sus particularidades, desvíos, y olvidos, situándolas. Resulta necesario pensar la danza local y regional en su especificidad y en diálogo intercultural con las narrativas hegemónicas, haciendo explícito el locus de enunciación. Para ello, debemos revisar los cánones y cómo se transmiten en la educación de la práctica de la danza (no sólo en las clases de historia de la danza sino también en las salas de ensayo). A partir de esto, en segundo lugar, se propone la necesidad de construir conocimiento desde el sur para investigar y enseñar la historia de las danzas, ampliando el horizonte de posibilidades y de inteligibilidades, en diálogo con otras epistemologías. Así, el artículo postula la necesidad de creación de otras coreografías no totalizantes, coreografías de las incertezas. Este conocimiento puede ser trabajado y creado en las aulas a partir de la ‘pedagogía crítica’ desarrollada, entre otros, por Giroux. Se parte de entender a la educación como una práctica política social y cultural, y proponer que lxs estudiantes reflexionen consciente y responsablemente, desde un contexto particular, sobre la sociedad, la realidad y la cultura. En este caso, sobre la historiografía de las danzas locales y aquella que se propone como universal. Así, se busca que lxs estudiantes cuestionen el discurso dominante y promover otras historias. Me interesa pensar las aulas y la historia como intranquilizantes. Para exponer estas ideas, el artículo analizará la experiencia del taller “Memorias en movimiento” dictado en marzo de 2023 en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti de Buenos Aires. Este taller teórico-práctico facilitado por el Grupo de Estudios de Danzas Argentinas y Latinoamericanas que dirijo, se planteó como un ejercicio de puesta en común de nuestras memorias para crear colectivamente otros relatos históricos. Buscando repensar las memorias colectivas y las personales, se trabajó en elaborar historias de reexistencia desde lo residual.
Palabras clave: COREOGRAFIA DE LA INCERTEZA , HISTORIA DE LA DANZA , PEDAGOGIA , MEMORIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.044Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/252930
URL: https://editora.univassouras.edu.br/index.php/PT/article/view/4876
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Cadús, María Eugenia; Coreografías de incertezas: Reaprender a enseñar la historia de las danzas; Universidade de Vassouras; 2024; 207-233
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES