Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Molina, Maria Elena  
dc.date.available
2025-01-15T14:21:33Z  
dc.date.issued
2024-06  
dc.identifier.citation
Molina, Maria Elena; La programación de la enseñanza y sus escrituras en la formación docente universitaria; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Revista Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; 55; 6-2024; 215-233  
dc.identifier.issn
0327-7763  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/252626  
dc.description.abstract
La programación de la enseñanza incluye un conjunto de procedimientos y prácticas cuya finalidad reside en llevar a cabo las intenciones pedagógicas. Dentro de esos procedimientos y prácticas, los géneros vinculados con la programación de la enseñanza (GPE) —planificaciones de clases, secuencias didácticas, programas de asignaturas, entre otros— devienen centrales. Sin embargo, pese a la importancia de estos escritos en la agenda de la didáctica y de la formación docente, existe un vacío de investigaciones vinculadas con los modos en los que estas prácticas se enseñan como géneros. Con frecuencia, las indagaciones se concentran en los componentes de las programaciones, en tanto categorías teóricas de la didáctica, pero no abordan las modalidades en las que estas se trabajan en los espacios de formación. Desde un enfoque mixto, este artículo analiza cómo se trabajan los GPE en 66 asignaturas de formación pedagógica de una universidad pública argentina. Los resultados muestran que existen tres formas de incluir el trabajo con los GPE: (1) inclusión nula (los GPE no aparecen mencionados en los programas de las asignaturas de formación docente); (2) inclusión tangencial (los GPE se trabajan en las asignaturas, pero como pedidos extras, lecturas complementarias o escritos alternativos a otros géneros científico-académicos); y (3) inclusión vertebral (los GPE se entienden como prácticas centrales para la formación docente y se los incorpora en las construcciones metodológicas de las asignaturas).  
dc.description.abstract
Teaching programming includes a set of procedures and practices whose aim is to carry out the pedagogical intentions. Within these procedures and practices, the genres linked to teaching programming (TPG) —lesson plans, teaching sequences, syllabuses, among others— are central. However, despite the importance of these writings on the agenda of didactics and initial teacher training, there is a lack of research on the ways in which these practices are taught as genres. Often, research concentrates on the components of syllabuses, as theoretical categories of didactics, but does not address the ways in which they are worked on in teacher training spaces. From a mixed approach, this article analyses how TPGs are worked on in 66 pedagogical training subjects at a public university in Argentina. The results show that there are three ways of including the work with TPG: (1) null inclusion (TPGs are not mentioned in the syllabuses of teacher training subjects); (2) tangential inclusion (TPGs are worked on in the subjects, but as extra orders, complementary readings or alternative texts to other scientific-academic genres); and (3) vertebral inclusion (TPGs are understood as central practices for teacher training and are incorporated in the methodological constructions of the subjects).  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/  
dc.subject
GÉNEROS  
dc.subject
FAMILIA DE GÉNEROS  
dc.subject
PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA  
dc.subject
FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA  
dc.subject.classification
Lenguajes Específicos  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
La programación de la enseñanza y sus escrituras en la formación docente universitaria  
dc.title
Teaching Programming and its Ways of Writing it in University Teacher Education  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2025-01-15T13:42:23Z  
dc.identifier.eissn
2451-5434  
dc.journal.number
55  
dc.journal.pagination
215-233  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Molina, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina  
dc.journal.title
Revista Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/13231  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.34096/iice.n55.13231