Artículo
La programación de la enseñanza incluye un conjunto de procedimientos y prácticas cuya finalidad reside en llevar a cabo las intenciones pedagógicas. Dentro de esos procedimientos y prácticas, los géneros vinculados con la programación de la enseñanza (GPE) —planificaciones de clases, secuencias didácticas, programas de asignaturas, entre otros— devienen centrales. Sin embargo, pese a la importancia de estos escritos en la agenda de la didáctica y de la formación docente, existe un vacío de investigaciones vinculadas con los modos en los que estas prácticas se enseñan como géneros. Con frecuencia, las indagaciones se concentran en los componentes de las programaciones, en tanto categorías teóricas de la didáctica, pero no abordan las modalidades en las que estas se trabajan en los espacios de formación. Desde un enfoque mixto, este artículo analiza cómo se trabajan los GPE en 66 asignaturas de formación pedagógica de una universidad pública argentina. Los resultados muestran que existen tres formas de incluir el trabajo con los GPE: (1) inclusión nula (los GPE no aparecen mencionados en los programas de las asignaturas de formación docente); (2) inclusión tangencial (los GPE se trabajan en las asignaturas, pero como pedidos extras, lecturas complementarias o escritos alternativos a otros géneros científico-académicos); y (3) inclusión vertebral (los GPE se entienden como prácticas centrales para la formación docente y se los incorpora en las construcciones metodológicas de las asignaturas). Teaching programming includes a set of procedures and practices whose aim is to carry out the pedagogical intentions. Within these procedures and practices, the genres linked to teaching programming (TPG) —lesson plans, teaching sequences, syllabuses, among others— are central. However, despite the importance of these writings on the agenda of didactics and initial teacher training, there is a lack of research on the ways in which these practices are taught as genres. Often, research concentrates on the components of syllabuses, as theoretical categories of didactics, but does not address the ways in which they are worked on in teacher training spaces. From a mixed approach, this article analyses how TPGs are worked on in 66 pedagogical training subjects at a public university in Argentina. The results show that there are three ways of including the work with TPG: (1) null inclusion (TPGs are not mentioned in the syllabuses of teacher training subjects); (2) tangential inclusion (TPGs are worked on in the subjects, but as extra orders, complementary readings or alternative texts to other scientific-academic genres); and (3) vertebral inclusion (TPGs are understood as central practices for teacher training and are incorporated in the methodological constructions of the subjects).
La programación de la enseñanza y sus escrituras en la formación docente universitaria
Título:
Teaching Programming and its Ways of Writing it in University Teacher Education
Fecha de publicación:
06/2024
Editorial:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación
Revista:
Revista Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación
ISSN:
0327-7763
e-ISSN:
2451-5434
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - BAHIA BLANCA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - BAHIA BLANCA
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - BAHIA BLANCA
Citación
Molina, Maria Elena; La programación de la enseñanza y sus escrituras en la formación docente universitaria; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Revista Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; 55; 6-2024; 215-233
Compartir
Altmétricas