Artículo
La autoetnografía como género propio de la investigación cualitativa permite incentivar los procesos de investigación, lectura y escritura en el ejercicio y en la formación profesional docente. Desde este enfoque, el presente artículo propone caracterizar las producciones autoetnográficas de estudiantes de diversos profesorados de la Universidad Nacional del Sur (Argentina) dentro de la asignatura Didáctica y Práctica Docente de Nivel Superior, a la luz de las intervenciones docentes que posibilitaron tales escritos. El diseño de investigación es de tipo cualitativo-interpretativo. Exploramos un corpus de 34 autoetnografías producidas en la asignatura dentro de un taller de escritura focalizado en la investigación y la reflexión sobre las prácticas docentes (propias y ajenas) como saberes profesionales del docente de nivel superior. La revisión de los textos se realizó con herramientas teórico-metodológicas fundamentadas en la didáctica y en los estudios sobre alfabetización académica. Los resultados muestran que la autoetnografía se erige como un género vertebrador en una primera aproximación a la investigación cualitativa, puesto que interpela a los/as estudiantes a recuperar sus propias experiencias y ponerlas en diálogo con los referentes conceptuales, a valorar sus propios procesos de formación y reflexionar y construir saberes profesionales en relación con ellos. Autoethnography as a qualitative research genre encourages research, reading and writing processes in the professional and education teachers’ fields. From this approach, this article proposes to characterize the autoethnographic productions of students from different teacher training programs at the Universidad Nacional del Sur (Argentina) within the subject Didactics and Teaching Practice at Higher Education, while detailing the teaching interventions that made such writings possible. The research design is qualitative-interpretative. We explored a corpus of 34 autoethnographies produced on the subject within a writing workshop focused on research and reflection on teaching practices (their own and others) as professional knowledge of higher education teachers. The texts were analyzed with theoretical-methodological tools based on didactics and studies on academic literacy. The results show that autoethnography stands as a backbone genre in the first approach to qualitative research, since it challenges students to recover their own experiences and put them in dialogue with theoretical references, to value their training processes, and to reflect and build professional knowledge about them.
Investigar y escribir como prácticas profesionales de los docentes de nivel superior: aportes para la formación docente universitaria
Título:
Research and Writing as Professional Practices of Higher Education Teachers: Contributions to University Teacher Education
Fecha de publicación:
12/2024
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata
Revista:
Trayectorias Universitarias
e-ISSN:
2469-0090
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - BAHIA BLANCA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - BAHIA BLANCA
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - BAHIA BLANCA
Citación
Molina, Maria Elena; Montano, Andrea; Investigar y escribir como prácticas profesionales de los docentes de nivel superior: aportes para la formación docente universitaria; Universidad Nacional de La Plata; Trayectorias Universitarias; 10; 19; 12-2024; 1-13
Compartir
Altmétricas