Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Vidal, Sonia
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.other
Paiva, Verónica
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.other
Caivano, Jose Luis Ricardo
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.date.available
2025-01-15T12:09:03Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Vidal, Sonia; ¿Cómo orientar una investigación aplicada a estudios urbanos?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Secretaría de Investigación; 2023; 88-99
dc.identifier.isbn
978-950-29-1957-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/252576
dc.description.abstract
Dentro de las Ciencias Sociales existen disciplinas que por compartir objetos de estudio semejantes, también intercambian métodos para el abordaje de los mismos. Tal es el caso del Urbanismo que siendo bastante más joven que otras disciplinas que estudian el territorio, recurre a estrategias metodológicos híbridas.En este capítulo intentaremos mostrar los lineamientos generales para encarar una investigación aplicada a cuestiones urbanas, dejando en claro que no pretendemos elaborar un plan de trabajo pret-à-porter; sino solamente orientar a quienes se inician en el tema.Para ello señalaremos, en primer lugar, que no todos los problemas que aparecen en las ciudades son problemas de investigación urbana. Cómo plantear el problema a investigar constituye el punto de partida, para definir el proceso a seguir.En una segunda instancia, el foco deberá ponerse sobre el marco teórico-conceptual que permitirá plantear preguntas y formular hipótesis. Y es en este momento donde aparecen teorías, autores y posiciones compartidas con otras disciplinas, tales como la Geografía Urbana, la Sociología Urbana, la Economía Urbana, etc. No se trata en este aspecto de perder originalidad en el enfoque; sino más bien de aportar creatividad buscando la transdisciplinaridad.No obstante, no debemos perder la visión del Urbanismo y por ello, en esta propuesta insistiremos en volver a recuperar las fuentes, aunque sin ignorar autores de vanguardia que enriquecen el pensamiento crítico.A partir de allí, trataremos de mostrar posibles alternativas de diseño metodológico que respondan a preguntas clave, presentando un caso de estudio a modo de ejemplo.Indudablemente destacaremos algunas maneras de investigar que ponen el énfasis en la observación directa del espacio y en forma gráficas de representar nuestro relevamiento, porque son instrumentos familiares en los ámbitos de la Arquitectura y el Urbanismo.Ya en esta instancia dedicaremos una parte del texto a las fuentes de información y al procesamiento de los datos. Trataremos de mostrar que lo captado en imágenes o la información de un determinado sitio siempre puede ser georreferenciada, y ser presentada mediante sistemas de información urbana (SIU) o sistemas de información geográfica (SIG).Finalmente abordaremos las formas de comunicación más adecuadas de los resultados obtenidos en la investigación, pensando que tanto la divulgación como la transferencia constituyen una última y obligada etapa de todo este proceso.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Secretaría de Investigación
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
INVESTIGACION
dc.subject
METODOS
dc.subject
TECNICAS
dc.subject
ESTUDIOS URBANOS
dc.subject.classification
Estudios Urbanos
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Geografía Económica y Social
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.title
¿Cómo orientar una investigación aplicada a estudios urbanos?
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-11-27T09:32:52Z
dc.journal.pagination
88-99
dc.journal.pais
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Vidal, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/libuba/index/assoc/HWA_7061.dir/7061.PDF
dc.conicet.paginas
168
dc.source.titulo
IADU: Investigación en arquitectura, diseño y urbanismo. Enfoques, métodos y técnicas
Archivos asociados