Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Bianchi, Eugenia
dc.contributor.other
Faraone, Silvia Adriana
dc.contributor.other
Torricelli, Flavia Claudia
dc.contributor.other
Valero, Ana Silvia
dc.contributor.other
Bianchi, Eugenia
dc.contributor.other
Oberti, Milagros
dc.date.available
2025-01-10T13:01:57Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Bianchi, Eugenia; Diagnósticos y fármacos en salud mental desde las ciencias sociales: Investigaciones, reflexiones y aportes; Teseo; 1; 1; 2024; 151-163
dc.identifier.isbn
978-631-00-6673-8
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/252260
dc.description.abstract
Distintas investigaciones desde los estudios de la medicalización de la sociedad han puesto el énfasis en que los actores y fuerzas sociales involucradas en los procesos de diagnóstico y tratamiento farmacológico en salud y salud mental son sumamente diversos (Bergey, Filipe, Conrad y Singh, 2018; Faraone y Bianchi, 2018). Estas investigaciones, que se enfocan en el diagnóstico de TDAH y en el tratamiento psicofarmacológico con metilfenidato en diferentes países, coinciden en señalar la importancia de algunos actores como la industria farmacéutica transnacional, los voceros o speakers, el rol de los congresos científicos o profesionales, y también de los manuales de clasificación diagnóstica. Más específicamente, Conrad y Bergey (2014) identificaron cinco vehículos para la migración del TDAH a escala global, entre los que cuentan a la industria farmacéutica transnacional; la influencia de la psiquiatría occidental; el paso del ICD (Clasificación Internacional de las enfermedades, de la OMS) al DSM (Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los trastornos mentales, de la American Psychiatric Association) como criterio diagnóstico psiquiátrico; el rol de internet y cuestionarios de cribado y los grupos de ayuda/apoyo.De lo antedicho emerge que el análisis de la complejidad de este conglomerado de actores requiere también de metodologías innovadoras, que sean capaces de captar para cada actor la relación de fuerzas, y los efectos que implica la puesta en marcha de tales relaciones de fuerza, y para ello es necesario pensar diseños metodológicos igualmente complejos y a medida. En esta línea se presentan aquí algunas reflexiones y se ofrecen algunas cuestiones que puedan oficiar como el encaje metodológico de toda esta rigurosa y tan necesaria contextualización que se viene desarrollando en los artículos que preceden.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Teseo
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ciencias sociales
dc.subject
salud mental
dc.subject
derechos humanos
dc.subject.classification
Tópicos Sociales
dc.subject.classification
Sociología
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Diagnósticos y fármacos en salud mental desde las ciencias sociales: Investigaciones, reflexiones y aportes
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2025-01-09T10:26:35Z
dc.journal.volume
1
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
151-163
dc.journal.pais
Argentina
dc.description.fil
Fil: Bianchi, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/dialogosencienciassocialessaludmentalyderechoshumanos/
dc.conicet.paginas
188
dc.source.titulo
Diálogos en ciencias sociales, salud mental y derechos humanos: problemáticas, desafíos y oportunidades transeccionales
Archivos asociados