Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Mato, Daniel Alejandro

dc.date.available
2025-01-09T10:02:47Z
dc.date.issued
2024-12
dc.identifier.citation
Mato, Daniel Alejandro; Factores clave en la naturalización y reproducción del racismo en la educación superior en América Latina: Aprendizajes para el diseño de políticas e iniciativas anti-racistas; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación; 21; 12-2024; 124-139
dc.identifier.issn
2408-4573
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/252098
dc.description.abstract
En América Latina, como en otras regiones del mundo, a lo largo de la historia, la educación superior ha jugado papeles significativos en la reproducción y naturalización del racismo y continúa haciéndolo. El reconocimiento de la importancia de este problema y de la necesidad de combatirlo ha dado lugar a un número creciente de iniciativas en la materia, así como a la aprobación de recomendaciones al respecto en las conferencias regionales de educación superior realizadas en 2008 y 2018 (CRES 2008 y CRES 2018) y en la de medio término realizada en 2024 (CRES+5). No obstante, entre actores significativos en este campo, incluyendo formuladores de políticas públicas, autoridades y gestores de instituciones de educación superior (IES) y de agencias de acreditación y aseguramiento de la calidad, es posible observar la prevalencia de una cierta interpretación de la idea de racismo según la cual, por tratarse de un fenómeno “estructural”, nada o muy poco podría hacerse desde las respectivas instituciones, agencias, secretarías o ministerios. Esta concepción a priori del problema opera como un obstáculo epistemológico (Bachelard, 1934) que obstruye la realización de consultas y estudios sobre el tema, y en consecuencia el diseño de políticas e iniciativas para combatirlo. Este artículo expone resultados de la revisión de las respuestas ofrecidas por 452 personas de 18 países latinoamericanos a un relevamiento de opinión realizado en 2023 para alimentar las deliberaciones de la CRES+5, que permiten identificar significativos factores institucionales (normas y prácticas en/de las IES) y sistémicos (normas y prácticas de/en secretarías o ministerios del área, y de agencias de acreditación y aseguramiento de calidad) que, como mínimo, contribuyen a la reproducción y naturalización del racismo, sobre los cuales se podría actuar para enfrentar este problema. Con base en esta información, y en el análisis de sus interrelaciones, deriva algunos aprendizajes útiles para el diseño de políticas e iniciativas anti-racistas en educación superior.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Tres de Febrero

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
EDUCACIÓN SUPERIOR
dc.subject
RACISMO
dc.subject
ANTI-RACISMO
dc.subject
PUEBLOS INDIGENAS
dc.subject
AFRODESCENDIENTES
dc.subject
AMÉRICA LATINA
dc.subject
POLÍTICAS PÚBLICAS
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Factores clave en la naturalización y reproducción del racismo en la educación superior en América Latina: Aprendizajes para el diseño de políticas e iniciativas anti-racistas
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2025-01-06T15:36:46Z
dc.journal.number
21
dc.journal.pagination
124-139
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Mato, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.journal.title
Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2098
Archivos asociados