Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Salese, Sofía  
dc.contributor.author
Lara, Bruno Daniel  
dc.contributor.other
Di Nucci, Josefina Inés  
dc.contributor.other
Álvarez, Álvaro  
dc.date.available
2025-01-08T12:39:23Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Salese, Sofía; Lara, Bruno Daniel; La problemática de los anegamientos en la Cuenca del Salado: ¿aumento de las precipitaciones o efectos los cambios de usos del suelo?; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 523-533  
dc.identifier.isbn
978-950-658-606-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/252049  
dc.description.abstract
Como en muchas regiones de pastizales húmedos y subhúmedos de llanura, en la región pampeana los niveles freáticos son cercanos a la superficie, condición que favorece la inundación por anegamiento cuando se acumulan excesos hídricos. Durante la última mitad del siglo XX, se produjeron en la región pampeana dos procesos particulares tales como el aumento en la tendencia de precipitaciones anuales y un fuerte proceso de cambio de uso de suelo, representado principalmente por un incremento de la superficie cubierta por cultivos anuales. Dado que los pastizales son perennes y están fotosintéticamente activos todo el año en comparación a los cultivos anuales, que ocupan sólo unos meses al año, el proceso de evapotranspiración se vuelve importante en la regulación hídrica de dichos ecosistemas. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es analizar la extensión y frecuencia de anegamientos en la Cuenca del Salado en el período 2001-2020 evaluando la relación entre las variaciones en los patrones de precipitación y la pérdida de pastizales naturales mediante el uso de información provista por sensores remotos y herramientas de análisis espacial. Un total de 327592,9 ha de pastizal natural fueron transformadas en área agrícola sin un patrón espacial característico, aunque algo más concentrado en el sector oeste de la Cuenca del Salado en los últimos 20 años. En ese mismo período, más de la mitad del área de estudio estuvo anegada al menos una vez. La superficie anegada en la Cuenca del Salado estuvo mejor explicada por la precipitación anual (56,2% de la variación total) y, en menor medida, por el reemplazo anual de pastizales naturales (33,8% de la variación total). Así, las estrategias implementadas para evitar los anegamientos frecuentes necesariamente debieran incorporar el rol de la cobertura vegetal para un abordaje integral de la problemática.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Cuenca del Salado  
dc.subject
precipitaciones  
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.subject.classification
Geografía Física  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
La problemática de los anegamientos en la Cuenca del Salado: ¿aumento de las precipitaciones o efectos los cambios de usos del suelo?  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-11-26T13:03:12Z  
dc.journal.pagination
523-533  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Tandil  
dc.description.fil
Fil: Salese, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lara, Bruno Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fch.unicen.edu.ar/cig/Libro-JONIGA-2022.pdf  
dc.conicet.paginas
980  
dc.source.titulo
Territorios de la complejidad: por una geografía resignificada