Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.available
2025-01-02T18:04:04Z  
dc.identifier.citation
Sanchez Dova, Anaclara; Fernández, Juan Manuel; Oberti, Tamara Gisela; (2025): Caracterización mediante FTIR de hidrogeles a partir de polielectrolitos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/251566  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/251566  
dc.description.abstract
Aunque el hueso tiene la capacidad de repararse a sí mismo sin dejar cicatrices, hay casos en los que los mecanismos naturales de reparación ósea no son suficientes, tal es el caso de la destrucción del tejido producto de enfermedades o post-trauma, que finalmente requiere intervención médica. Se pronostica que estos casos vayan en aumento debido al incremento en la incidencia de osteoporosis y a la extensión de la esperanza de vida. A su vez, las distintas terapias que existen como opción en el reemplazo y restauración de tejido óseo presentan ciertas desventajas. Los metales tienen baja osteointegración, y los injertos dependen de un donor adecuado, además del costo que implican estas intervenciones. En respuesta a este problema la Ingeniería de Tejido Óseo (ITO) tiene como objetivo, mediante un enfoque multidisciplinario, la creación de matrices que imiten al hueso en estructura y función y que favorezcan su regeneración. Para el desarrollo de matrices en ingeniería de tejidos, se emplean diversos materiales, como cerámicas, vidrios bioactivos, polímeros naturales o sintéticos, y materiales compuestos. Estos últimos como combinación de dos o más precursores para obtener matrices que reúnan las características deseables a partir de la combinación de las propiedades de los mismos. En el caso de la utilización de materiales compuestos a partir de una mezcla de polímeros se presenta el desafío de la compatibilidad, lo cual puede derivar, en el caso de no ser lograda, en la presencia de microfases y en un producto no homogéneo. Una de las estrategias aplicables para mejorar la calidad de las mezclas es el uso de ultrasonido, elegida además para ITO debido a su inocuidad. En base a esto se diseñaron y caracterizaron mediante Espectrometría Infrarroja de Reflectancia Total Atenuada con Transformada de Furier (FTIR-ATR) matrices del tipo hidrogeles para su uso en la reparación de tejido óseo, a partir de alginato de sodio (AlgNa) como polielectrolito aniónico (PEA) y un polímero sintético como polielectrolito catiónico (PEC), unidos electrostáticamente. Métodos: En primer lugar, se realizó la síntesis del PEC en el laboratorio a partir de la polimerización radicalaria de los monómeros DMAEMA (2-(Dimetilamino) etilmetacrilato) y acetato de vinilo (VA). Una vez obtenidos los PEC se llevó a cabo la compatibilización con AlgNa (Sigma Aldrich). Para eso se solubilizaron en agua tanto los PEC (solución en agua 2%) como el AlgNa purificado (solución en agua 0,5%). Luego se llevó a cabo la compatibilización por ultrasonido (Bandelin Sonopuls HD Bandelin Sonopuls HD) a 20 KHz, pH 6, 20° C, con agitación y por goteo durante 30 min. Cada matriz obtenida fue luego separada por decantación, congelada y secada en liofilizador. Se usó FTIR-ATR para caracterizar los componentes de cada matriz (AlgNa purificado, DMAEMA10VA, DMAEMA 90VA) como de las matrices obtenidas (DMAEMA10VA-AlgNa, DMAEMA90VA-AlgNa). Utilizando el programa Omnic 8 de ThermoFisher se procesaron los espectros obtenidos. Los datos crudos de estos se adjuntan en archivo Excel, así como sus imágenes.  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.title
Caracterización mediante FTIR de hidrogeles a partir de polielectrolitos  
dc.type
dataset  
dc.date.updated
2025-01-02T12:47:30Z  
dc.description.fil
Fil: Sanchez Dova, Anaclara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Fernández, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Oberti, Tamara Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina  
dc.datacite.PublicationYear
2025  
dc.datacite.Creator
Sanchez Dova, Anaclara  
dc.datacite.Creator
Fernández, Juan Manuel  
dc.datacite.Creator
Oberti, Tamara Gisela  
dc.datacite.affiliation
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas  
dc.datacite.affiliation
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata  
dc.datacite.affiliation
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral  
dc.datacite.affiliation
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas  
dc.datacite.publisher
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  
dc.datacite.subject
Biomateriales  
dc.datacite.subject
Biotecnología de la Salud  
dc.datacite.subject
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD  
dc.datacite.date
31/01/2024-11/06/2024  
dc.datacite.DateType
Recolectado  
dc.datacite.language
spa  
dc.datacite.version
1.0  
dc.datacite.description
Se incluyen cinco curvas de FTIR-ATR correspondiente a dos materiales compatibilizados y sus respectivos componentes, además de la tabla de valores.  
dc.datacite.DescriptionType
Otro  
dc.datacite.FundingReference
PICT-2019-2019-01007  
dc.datacite.FunderName
Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica  
dc.relationtype.isSourceOf
https://intema.gob.ar/biopoli2024/assets/files/Libro%20Res%C3%BAmenes%20Biopoli-preliminar.pdf  
dc.relationtype.isSourceOf
https://wp.df.uba.ar/sam-conamet2024/  
dc.subject.keyword
FTIR-ATR  
dc.subject.keyword
POLÍMERO SINTÉTICO  
dc.subject.keyword
POLÍMERO NATURAL  
dc.subject.keyword
ALGINATO DE SODIO  
dc.datacite.resourceTypeGeneral
dataset  
dc.conicet.datoinvestigacionid
22051  
dc.datacite.awardTitle
Obtención, caracterización y biocompatibilidad de hidrogeles con porosidad anisotrópica para ingeniería de tejido óseo y cartilaginoso  
dc.datacite.geolocation
La Plata  
dc.datacite.formatedDate
2024