Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

El pensamiento gráfico de la arquitectura, un campo de saber singular

Título del libro: Aprender lenguajes en la Universidad

Vanoli, Fernando NicolasIcon
Otros responsables: Borioli, Gloria Elena
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Universidad Provincial de Córdoba
ISBN: 978-987-48915-8-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ingeniería Arquitectónica; Educación General

Resumen

La carrera de arquitectura, particularmente en su ciclo nivelatorio e inicial, despliega para sus estudiantes una serie de contenidos y aprendizajes que los/as preparan para adentrarse en un universo gráfico: una de las principales formas de expresión en el diálogo con la arquitectura. En este ámbito, es frecuente encontrarse con metáforas como la mano que piensa (Pallasmaa, 2012) o pensar con las manos (Campo Baeza, 2009), para significar el modo en que al dibujar evocamos un proceso cognitivo que también implica elaborar un pensamiento. Invocar las manos representa una metáfora corporal que alude a un sentido artístico que subraya un eje central: la arquitectura se proyecta y comprende, principalmente, a partir de lenguajes visuales/gráficos, implicando una destreza central y un saber específico de la alfabetización disciplinar. En este trabajo pretendo revisar los aprendizajes orientados a incorporar el lenguaje gráfico como un sentido singular y propio en el ejercicio de la arquitectura. Como también problematizar las metáforas ancladas en procesos perceptivos vinculados al cuerpo y al arte, basadas en lógicas esencialistas y un tanto acorralados en dicotomías que escinden cuerpo y mente, arte y ciencia, emocional y racional, subjetivo y objetivo. Por último, incorporar algunas reflexiones que aporten a superar dichas dicotomías a partir de perspectivas relacionales, como posibilidad de potenciar los modos de expresión y pensamiento.
Palabras clave: EXPRESIÓN GRÁFICA , LENGUAJE VISUAL , ARQUITECTURA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 272.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/251549
URL: https://old.upc.edu.ar/wp-content/uploads/2023/09/volumen-7-con-isnb-2.pdf
Colecciones
Capítulos de libros(CEVE)
Capítulos de libros de CENTRO EXPERIMENTAL DE LA VIVIENDA ECONOMICA(I)
Citación
Vanoli, Fernando Nicolas; El pensamiento gráfico de la arquitectura, un campo de saber singular; Universidad Provincial de Córdoba; 7; 2023; 50-67
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES