Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Arango Murillo, Diana Catalina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Garcia Hermelo, Romina Solange
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.other
Cruz, Verónica
dc.contributor.other
Gianfrini, Maria Flor
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.other
González, María Florencia
dc.date.available
2024-12-26T12:38:45Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Arango Murillo, Diana Catalina; Garcia Hermelo, Romina Solange; Políticas institucionales universitarias: la importancia del uso inclusivo del lenguaje para las mujeres y disidencias sexuales; Universidad Nacional de La Plata; 2024; 155-164
dc.identifier.isbn
978-987-8475-30-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/251279
dc.description.abstract
En los últimos años, los debates en torno al lenguaje inclusivo han hecho parte de las agendas de género de las Universidades. Las demandas realizadas principalmente desde el sector estudiantil reflejan las luchas desde los feminismos y el movimiento LGBTTTIQ por el reconocimiento de sus derechos identitarios y de visibilidad. Es común escuchar en las aulas escolares y universitarias las estrategias de desdoblamiento “Buenas tardes a todas y a todos” así como el uso de la e “Hola a todes”, no solamente desde el estudiantado, sino también desde docentes y personal administrativo. Este hecho, que desde hace un tiempo hace parte de la cotidianeidad de las Universidades, viene institucionalizándose a través de la creación de paneles, guías o manuales que se han venido replicando en el sistema universitario. La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) no ha sido la excepción, desde el año 2018 la institución creó la Resolución Rectoral N.º 167 en la que insta al uso del lenguaje inclusivo y a la creación de una comisión encargada de trabajar la temática y de elaborar una guía. Esta comisión tuvo diversas reuniones divididas por áreas en lasque avanzaron en el reconocimiento de la importancia del lenguaje inclusivo y la creación de una guía interactiva, acotada y accesible ala comunidad universitaria, para resolver las dudas concernientes al uso inclusivo del lenguaje. A partir de allí se inició un camino en prode avanzar en la temática a través del trabajo colectivo de la Dirección de Género y Diversidad Sexual (DGyDS) de la UNSAM, especialistas en la temática, centros de estudiantes y diferentes áreas que realizaron sus contribuciones para crear y sostener esta propuesta de política universitaria. Este texto aborda, en primer lugar, la importancia del uso del lenguaje inclusivo, en segundo lugar, el proceso que se llevó a cabo para producir la guía, en tercer lugar, las discusiones emergentes a la horade instalar la propuesta y, en cuarto lugar, los desafíos que surgen en la comunicación para incorporar el lenguaje inclusivo y el lugar que poseen las identidades sexo disidentes.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Lenguaje inclusivo
dc.subject
Políticas universitarias
dc.subject
Universidades
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.title
Políticas institucionales universitarias: la importancia del uso inclusivo del lenguaje para las mujeres y disidencias sexuales
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-12-17T11:55:01Z
dc.journal.pagination
155-164
dc.journal.pais
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.journal.ciudad
La Plata
dc.description.fil
Fil: Arango Murillo, Diana Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Garcia Hermelo, Romina Solange. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1833
dc.conicet.paginas
260
dc.source.titulo
Universidad pública y praxis feminista: interpelaciones y apuestas por políticas de igualdad
Archivos asociados