Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Odisio, Juan Carlos  
dc.contributor.other
Regalsky, Andres Martin  
dc.contributor.other
Rougier, Marcelo Norberto  
dc.date.available
2024-12-26T11:36:22Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Odisio, Juan Carlos; El Banco de la Nación Argentina durante la última fase de la industrialización (1955-1976); Banco de la Nación Argentina; 2023; 170-214  
dc.identifier.isbn
978-987-46418-2-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/251242  
dc.description.abstract
La políticaeconómica seguida entre 1955 y 1976, con opciones diversas y resultados desiguales, se orientó a lograr eldesarrollo con una estrategia basada en la sustitución de importaciones, la equidad distributiva y la inclusiónsocial. Más allá de los problemas y la preeminencia de las medidas de corto plazo por sobre las definicionesestratégicas, el desempeño económico fue positivo. Hacia 1975 la sociedad argentina era mucho más rica queen lustros anteriores y gozaba, independientemente de sus avatares políticos, la inestabilidad económica y unafuerte conflictividad social, de una importante inclusión y bienestar que la distinguía entre las naciones latinoa-mericanas (Odisio y Rougier, 2021).El Banco Nación quedó sumergido en esa dinámica turbulenta y mostró una evolución marcada por continui-dades y rupturas respecto a su operación en décadas anteriores. El marco general estuvo dado por una políticamonetaria restrictiva por parte del BCRA, dadas las persistentes presiones inflacionarias de la época (inclusosin considerar la sideral aceleración producto del “rodrigazo”, el promedio anual de crecimiento de los preciosentre 1955 y 1974 fue del 31,6%). Una de las respuestas impuestas por ese problema fue el fin del financiamientopúblico por parte del BNA. Después del reajuste derivado de la reforma financiera de 1957 y el subsiguientesaneamiento patrimonial, la magnitud de la cartera del Banco absorbida por instituciones oficiales se redujofuertemente. Este destino no volvería a tener importancia en el período analizado, con la salvedad de los recur-sos canalizados hacia la Junta Nacional de Granos durante el tercer gobierno peronista.El BNA se mantuvo como la principal institución del sistema bancario argentino, si bien con unaparticipación declinante a lo largo del tiempo. Si a mediados de los cincuenta manejaba cerca del 40% de losrecursos (préstamos y depósitos), dos décadas más tarde esos volúmenes se ubicaban en torno al 20%. Contodo, el Banco de la Nación no dejó de jugar un papel central como instrumento de política económica en elperíodo de auge de la “industrialización dirigida por el Estado”.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Banco de la Nación Argentina  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Banco de la Nación  
dc.subject
Historia financiera  
dc.subject
Desarrollo económico  
dc.subject.classification
Otras Economía y Negocios  
dc.subject.classification
Economía y Negocios  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
El Banco de la Nación Argentina durante la última fase de la industrialización (1955-1976)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-12-02T15:27:24Z  
dc.journal.pagination
170-214  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.description.fil
Fil: Odisio, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bna.com.ar/Downloads/Institucional_LibrosHistoricos_LIBRO%20HISTORIA%20BNADIGITAL2023.pdf  
dc.conicet.paginas
344  
dc.source.titulo
1891-2022: Historia del Banco de la Nación Argentina y su papel en la promoción del desarrollo