Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Prácticas Formativas de producción alfarera en la Quebrada del rio Miriguaca: Caracterización del conjunto cerámico de Las Escondidas (ca. 2000 AP)

Gasparotti, Leticia InésIcon
Tipo del evento: Taller
Nombre del evento: Taller Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra
Fecha del evento: 27/07/2015
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título del Libro: Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
ISBN: 978-950-554-945-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

En la quebrada del río Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca) se encuentra el sitio Las Escondidas (ca. 2000 AP), que presenta uno de los fechados más tempranos en la microrregión para momentos formativos. Esto le otorga importancia para desentrañar los procesos de ocupación y dinámica de los grupos humanos en la región para el Primer Milenio de la Era. En este marco, la alfarería, entendida como una tecnología producida y usada dentro de un contexto social específico, constituye una línea de evidencia importante para comprender estos procesos. Este trabajo busca aportar a la problemática del formativo regional mediante la presentación de los resultados obtenidos del estudio del repertorio cerámico recuperado, indagando en las elecciones tecnológicas y las prácticas de producción alfarera. Se realizó un análisis tecnológico del conjunto para posteriormente sumar observaciones petrográficas de secciones delgadas de pastas. Esto permitió determinar las características texturales de dichas pastas, conjuntamente con la identificación de la mineralogía del material antiplástico, lo que posibilita adentrarse en las técnicas de manufactura, así como también comparar las materias primas identificadas con las características geológicas regionales. En líneas generales, los resultados muestran dos particularidades: 1) Se destaca la segregación de un grupo de fragmentos negros y rojos pulidos que, preliminarmente, podrían vincularse con la alfarería del norte de Chile por sus características macroscópicas, pero también con la de otros sitios de la puna meridional, como Casa Chávez Montículos y Tebenquiche; 2) se observa una marcada regularidad en las pastas, específicamente en cuanto a matrices e inclusiones no plásticas. Esta situación permite plantear la posibilidad de la existencia de ciertas prácticas de producción alfarera, o circulación de conceptos e ideas, que involucren un modo de hacer tradicional del formativo de la puna meridional.
Palabras clave: Antofagasta de la Sierra , Transición , Cerámica , Petrografía
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 745.4Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/250954
Colecciones
Eventos(CCT - NOA SUR)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Eventos(SEDE CENTRAL)
Eventos de SEDE CENTRAL
Citación
Prácticas Formativas de producción alfarera en la Quebrada del rio Miriguaca: Caracterización del conjunto cerámico de Las Escondidas (ca. 2000 AP); Taller Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 36-36
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES