Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Goldwaser, Nathalie Romina
dc.contributor.other
Sorin, Jaime Rodolfo
dc.date.available
2024-12-17T14:07:08Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Goldwaser, Nathalie Romina; Poner de moda el “habitar”: su obsolescencia y rehabilitación. Un debate para la arquitectura y el urbanismo; Universidad Nacional de Avellaneda; 2024; 52-57
dc.identifier.isbn
978-631-00-2421-9
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/250833
dc.description.abstract
En el capítulo de mi autoría pretendí poner en discusión, a partir de algunos aforismos, algunos conceptos clave para comprender los déficit de la arquitectura y urbanismo contemporáneos, a saber: Obsolescencia, rehabilitación, habitar popular, capitalismo, disfuncionalidad, ruinas, proyectos de revitalización. Todos esos aforismos ligados con el fenómeno de poner de moda aquello que va perdiendo sentido sociocomunitario. Que de ser una tradición pasa a ser olvido. Hemos propuesto para el análisis una cuadratura conceptual compuesta por “habitar – construir; obsolescencia – rehabilitar” en cuyo caso encontraría su círculo en la concepción a cerca del olvido. Se puede construir haciendo olvido del concepto habitar, así como también la obsolescencia es producto de la acción de olvidar y, por ende, abandonar un espacio construido; mientras que rehabilitar es combatirlo, es decir, hacer memoria de lo que fue para poder pensar qué debería ser. Uno de los interrogantes gira alrededor de saber qué hacer con la obsolescencia si el espacio obsoleto al que se quiere rehabilitar o refuncionalizar no condice con el “valor mercancía”? ¿Y qué en relación al uso y goce de/de la usuario/a?Es allí que ingresa la posibilidad de “poner de moda el habitar”: la moda tiene más que ver con el capitalismo, con esa mirada distópica, anacrónica. La moda, entonces, no se reduce a todo aquello que cubriría el cuerpo humano; es un signo y categoría, una figura de la reversión en el que se explicita el tempo capitalista en su singular forma de anudamiento entre el pasado, el presente y el porvenir, característica de la época mercantil moderna. Toda generación vive las modas de la generación que acaba de pasar como el más potente antiafrodisíaco que se pueda concebir.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Avellaneda
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
MODA
dc.subject
HABITAR
dc.subject
ARQUITECTURA
dc.subject
URBANISMO
dc.subject.classification
Otras Humanidades
dc.subject.classification
Otras Humanidades
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Poner de moda el “habitar”: su obsolescencia y rehabilitación. Un debate para la arquitectura y el urbanismo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-12-17T11:51:01Z
dc.journal.pagination
52-57
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Avellaneda
dc.description.fil
Fil: Goldwaser, Nathalie Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://undavdigital.undav.edu.ar/handle/20.500.13069/3579
dc.conicet.paginas
62
dc.source.titulo
Vivienda y producción en Avellaneda: estrategias proyectuales para regenerar las áreas de obsolescencia urbana
Archivos asociados