Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Montani, María Eugenia
dc.contributor.author
Montani, Rodrigo Matias
dc.contributor.author
Diaz, Monica M.
dc.date.available
2024-12-06T11:20:57Z
dc.date.issued
2023-04
dc.identifier.citation
Montani, María Eugenia; Montani, Rodrigo Matias; Diaz, Monica M.; Cajas-refugio de murciélagos: Un caso exitoso en la Argentina; Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos; Boletín de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos; 14; 1; 4-2023; 3-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/249653
dc.description.abstract
La destrucción y la fragmentación del hábitat natural por el avance de la frontera agrícola y la urbanización están destruyendo los refugios naturales de los murciélagos. Ésta es una de las cinco amenazas más importantes que afectan a los murciélagos en Latinoamérica y el Caribe, ya que producen la declinación de sus poblaciones (RELCOM 2010). Los refugios son fundamentales para los murciélagos porque ellos pasan allí más de la mitad de sus vidas, les brindan condiciones para cumplir con sus funciones biológicas y les ofrecen protección (Kunz 1982). Este grupo de mamíferos utiliza refugios tanto naturales (e.g. plantas, cuevas, termiteros) como artificiales (construcciones humanas). El desplazamiento de los murciélagos hacia áreas urbanas, especialmente de los artropodófagos, y la ocupación de refugios artificiales producen conflictos con los humanos (RELCOM 2010). La implementación de refugios artificiales o cajas-refugio para murciélagos podría ser fundamental para resolver este tipo de problemas. No obstante, al momento de construir e instalar estos refugios artificiales es importante tener en cuenta que la selección y el uso de los refugios por parte de los murciélagos depende de varios factores, tanto intrínsecos (preferencias metabólicas, organización social, selección sexual) como extrínsecos (forma del refugio, disponibilidad, riesgo de depredación). En el hemisferio norte, la implementación de cajas-refugio ha sido exitosa. En Estados Unidos han estudiado por décadas las preferencias de los murciélagos, por lo que actualmente las cajas-refugio de buena calidad, correctamente ubicadas, alcanzan un éxito del 80 % (Tuttle 2019). Rivera-Villanueva y Reyes-Ochoa (2022), quienes han instalado de manera exitosa refugios artificiales, afirman que, para que éstos sean exitosos, es importante tener en cuenta el sitio donde se colocan (temperatura, exposición al sol).
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Conservación
dc.subject
Refugios Artificiales
dc.subject
Murciélagos
dc.subject
Argentina
dc.subject.classification
Otras Ciencias Biológicas
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Cajas-refugio de murciélagos: Un caso exitoso en la Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2024-12-02T13:34:29Z
dc.identifier.eissn
2709-5851
dc.journal.volume
14
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
3-7
dc.journal.pais
Argentina
dc.description.fil
Fil: Montani, María Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Provincia de Santa Fe. Ministerio de Innovación y Cultura. Museo Provincial de Ciencias Naturales "Dr. Ángel Gallardo"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Montani, Rodrigo Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
dc.description.fil
Fil: Diaz, Monica M.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina
dc.journal.title
Boletín de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.relcomlatinoamerica.net/images/PDFs/Boletines/2023-14-1-Ene-Abr.pdf
Archivos asociados