Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Fiad, Federico Gastón

dc.contributor.author
Cardozo, Miriam

dc.contributor.author
Hernández, María Laura

dc.contributor.author
Carezzano, Fernando José

dc.contributor.author
Seccacini, Emilia
dc.contributor.author
Lopez, Ana
dc.contributor.author
Crocco, Liliana
dc.contributor.author
Rodriguez, Claudia Susana

dc.contributor.author
Gorla, David Eladio

dc.date.available
2024-12-04T12:32:34Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Estudio de la variación ecomorfológica en alas de Triatoma guasayana: Análisis entre la interacción del ambiente y la forma geométrica; I Congreso Latinoamericano de Evolución; Santiago de Chile; Chile; 2021; 274-274
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/249382
dc.description.abstract
Triatoma guasayana es considerada vector secundario de la enfermedad de Chagas. La capacidad de dispersión por vuelo está relacionada con la forma de las alas y es la principal forma de dispersión de esta especie. Cambios en el ambiente generan presiones sobre poblaciones de T. guasayana promoviendo modificaciones en las alas. El objetivo fue estimar la asociación entre condiciones climáticas en la diferenciación morfológica de las alas y su relación con la capacidad de dispersión. Se obtuvieron datos de temperatura y precipitación que permitieron crear tres grupos (P = primavera, V = verano, FV = fin de verano). Se trabajó con 188 alas de triatominos capturados en Cruz del Eje (Córdoba-Argentina) durante la estación cálida de 2019. Se calcularon las distancias de Procrustes para las configuraciones alares. Se analizaron las correlaciones entre variables climáticas y variación morfológica a partir de Partial Least Square (PLS). El PLS en machos evidenció correlación en temperatura (r=0.48; p=0.03) y precipitación (r=0.50; p=0.02) mientras que en hembras solo la temperatura fue significativa (r=35; p=0.03). T. guasayana presenta alas alargadas y finas en primavera mientras que resultan cortas y anchas a fines de verano. La primera conformación podría permitir vuelos sostenidos de larga duración, mientras que la segunda estaría relacionada a vuelos cortos, sugiriendo diferente comportamiento dispersivo de la especie. Las correlaciones entre las variables climáticas y morfológicas implicarían que los factores climáticos podrían actuar como modeladores no solo del comportamiento, sino también, de la forma del ala indicando el momento adecuado para la dispersión.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Sociedad Chilena de Evolución
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Triatoma guasayana
dc.subject
Vuelo
dc.subject
Morfometria
dc.subject
Plasticidad fenotipica
dc.subject.classification
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Estudio de la variación ecomorfológica en alas de Triatoma guasayana: Análisis entre la interacción del ambiente y la forma geométrica
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-09-21T15:11:05Z
dc.journal.pagination
274-274
dc.journal.pais
Chile

dc.journal.ciudad
Santiago de Chile
dc.description.fil
Fil: Fiad, Federico Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cardozo, Miriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Hernández, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Carezzano, Fernando José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Seccacini, Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lopez, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Crocco, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rodriguez, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gorla, David Eladio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadevolucion.com.ar/hola-mundo/
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
I Congreso Latinoamericano de Evolución
dc.date.evento
2021-11-30
dc.description.ciudadEvento
Santiago de Chile
dc.description.paisEvento
Chile

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Chilena de Evolución
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Colombiana de Biología Evolutiva
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Argentina de Biología Evolutiva
dc.source.libro
Libro de resúmenes del I Congreso Latinoamericano de Evolución
dc.date.eventoHasta
2021-12-03
dc.type
Congreso
Archivos asociados