Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Las ideas de niños, niñas y jóvenes qom sobre la Luna (Ca´agoxoic) en contexto de Educación Intercultural Bilingüe

Título del libro: Tendencias educativas en el siglo XXI: Perspectivas de todos los miembros de la comunidad educativa

Chadwick, GeraldineIcon
Otros responsables: Martínez Domíngo, José Antonio; Álvarez Ferrándia, Daniel; Victoria Maldonado, Juan José; Ortiz Berral, Blanca
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Dykinson
ISBN: 978-84-1170-559-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

El objetivo de este trabajo de investigación es develar las ideas de estudiantes indígenas sobre la Luna y la temporalidad en clases de Ciencias Naturales en contexto de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Para ello, se intervino escuelas primarias y secundarias de la Provincia de Chaco, Argentina a las que asisten estudiantes pertenecientes al pueblo qom. De los treinta y tres pueblos indígenas que actualmente habitan la Argentina, el pueblo qom es uno de los más numerosos. A pesar de las transformaciones culturales que los han permeado, la gran mayoría de ellos se caracterizan por conservar su lengua y saberes culturales siendo transmitidos de generación en generación.Desde el año 2006 la EIB es una de las ocho modalidades del sistema educativo argentino, a través de ella se pretende educar a una población con diversidad lingüística y cultural promoviendo el respeto y valoración de sus pautas y prácticas culturales. Mediante la EIB, se aspira a incluir a los tradicionalmente excluidos. En lo que respecta a la enseñanza de las Ciencias Naturales en contexto de EIB, es un área de vacancia que se incrementa aún más en el nivel secundario. Tal como sostienen Chadwick, Castorina y Bonan (2020), los diseños curriculares de la EIB en la Provincia de Chaco tanto de primaria como de secundaria, porpone contenidos culturalmente diversos principalmente en el área de biología, siendo en las áreas de física y química insuficientes. Desde el punto de vista de la Didáctica de las Ciencias Naturales, las ideas que los estudiantes traen a las aulas de ciencias cobran vital relevancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este aspecto, existe una amplia línea de investigación en las llamadas Ideas Previas (Driver, Guesne y Tiberghien, 1989), Concepciones alternativas (Cubero, 1994) e Imagen de Ciencia y Científico (Adúriz-Bravo, Godoy, Iglesias, Bonan y González Galli, 2006), las cuales describen que los estudiantes no llegan con la mente en blanco a las aulas sino que traen sus propias ideas. Mediante estas ideas los alumnos interpretan y explican los fenómenos naturales que son enseñados durante las clases de Ciencias Naturales. En casos reducidos estas ideas que traen los estudiantes se asemejan con los conocimientos científicos escolares enseñados ya que por lo general existen discordancias entresus creencias y las ideas científicamente aceptadas. A lo largo del desarrollo de la línea de las ideas previas, concepciones alternativas o imágenes de ciencia y científico se han publicado diferentes clasificaciones sobre las ideas de los estudiantes en distintas áreas del conocimiento pero en la mayoría de los casos pertenecientes a la cultura occidental sin dar cuenta de las provenientes de poblaciones indígenas. Tal como sostiene Castorina (2012), si no se acepta el conocimiento previo en niños, niñas y jóvenes de diferentes culturas, no habrá lugar para que estos den su propio sentido a la información cultural que proviene del saber académico. Es decir, que es necesario dar lugar a la versión nativa sobre la Luna y su relación con la temporalidad, para ponerla en relación con la que se enseña y que ellos puedan aproximarse a la versión científica. Es por eso que los resultados de este trabajo de investigación sientan las bases para luego avanzar con la puesta en escena de situaciones didácticas sobre la Luna que contribuyan a una enseñanza de calidad para estudiantes indígenas.
Palabras clave: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE , DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES , DIDÁCTICA DE LA ASTRONOMÍA , PUEBLO QOM
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.446Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/248111
URL: https://www.dykinson.com/libros/tendencias-educativas-en-el-siglo-xxi-perspectiv
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9139768
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Chadwick, Geraldine; Las ideas de niños, niñas y jóvenes qom sobre la Luna (Ca´agoxoic) en contexto de Educación Intercultural Bilingüe; Dykinson; 2023; 405-414
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES