Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Abbate, Florencia
dc.contributor.other
Domínguez, Nora
dc.contributor.other
Punte, María José
dc.contributor.other
Arnés, Laura Antonella
dc.contributor.other
Ostrov, Andrea
dc.contributor.other
Jurovietzky, Silvia Noemí
dc.date.available
2024-11-13T12:35:16Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Abbate, Florencia; Refguraciones del destino subalterno en el Noroeste argentino; Universidad Nacional de Villa María; 2023; 729-757
dc.identifier.isbn
978-987-699-808-6
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/248071
dc.description.abstract
Este capítulo analiza una constelación de novelas que comparten el hecho de estar ambientadas en el Noroeste argentino y que presentan protagonistas indígenas: Dos veranos (1956), de Elvira Orphée, Eisejuaz (1971), de Sara Gallardo, Sabotaje en el álbum familiar (1984), de Libertad Demitrópulos; y, con alguna diferencia -ya que se centra en personajes que provienen más bien del mestizaje-, Tama (1993), de María Teresa Andruetto. Estas novelas se concentran en personajes constituidos desde la mirada dominante como lo que Josefina Ludmer llamaba una "sub-alteridad", alguien que está más abajo en la escala social, y que a la vez es Otro/Otra, pero no un otro semejante, sino un subordinado. En tal sentido, ponen en escena subjetividades atravesadas por una desigualdad estructural y estructurante, donde se cruzan la historia biográfica y la historia social. Por estas características, son narrativas que podrían considerarse "descentradas" respecto del imaginario hegemónico de la narrativa argentina durante el período en que fueron publicadas, la segunda mitad del siglo XX. Se trata de obras que desvían la mirada respecto de las problemáticas de un canon que ha tenido como centro espacial a Buenos Aires y a los varones blancos como centro de la mirada. Se demuestra asimismo que se enfocan en la historia no contada por la vertiente cosmopolita de la literatura latinoamericana, que ha sido una narrativa predominantemente urbana. Las espacialidades de dichas novelas remiten a pueblos marginales, subordinados a una lógica económica foránea y colocados al servicio de una economía del saqueo, donde se explotan los recursos naturales así como los cuerpos de las mujeres y las personas indígenas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Villa María
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
NOROESTE ARGENTINO
dc.subject
MUJERES
dc.subject
INDIGENAS
dc.subject
SUBALTERNIDAD
dc.subject
ESPACIO
dc.subject.classification
Literaturas Específicas
dc.subject.classification
Lengua y Literatura
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Refguraciones del destino subalterno en el Noroeste argentino
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-11-12T13:20:00Z
dc.journal.pagination
729-757
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Villa María
dc.description.fil
Fil: Abbate, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digital.eduvim.com.ar/library/publication/historia-feminista-de-la-literatura-argentina-escritoras-en-movimiento
dc.conicet.paginas
400
dc.source.titulo
Historia feminista de la literatura argentina: Escritoras en movimiento. Itinerarios y resistencias
Archivos asociados