Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Análisis del paisaje sonoro en el sitio Inca el Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)

Leibowicz, Ivan FedericoIcon ; Moralejo, Reinaldo AndresIcon ; Ferrari, Alejandro AndrésIcon ; Gobbo, Juan DiegoIcon
Colaboradores: Laguens, Andres GustavoIcon ; Bonnin, Mirta IsabelIcon ; Marconetto, María BernardaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento: 15/07/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología;
Título del Libro: Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
ISBN: 978-950-33-1538-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

En este trabajo se presentan los primeros resultados de un estudio de paisaje sonoro realizado en la plaza o aukaipata del sitio El Shincal de Quimivil, ubicado en la localidad de Londres, Catamarca. El análisis de las propiedades acústicas de la plaza a partir de ensayos experimentales in situ, el modelado tridimensional de la arquitectura y de la dispersión de vectores de sonido permitirá determinar si los incas utilizaron la arquitectura para manipular las experiencias somáticas de las personas que participaron en estos contextos celebratorios. El área de ocupación de este asentamiento supera las 30 hectáreas y está compuesta por diversos edificios y/o estructuras que en conjunto conforman un patrón ortogonal que ha sido concebido, planeado y construido de acuerdo al modelo incaico para sus centros políticos regionales. Tiene una plaza de 175 m x 175 m que cuenta en su interior con una plataforma ceremonial ushnu de 16 m por lado, un muro doble de 60 m de largo con vanos trapezoidales y un gran edificio rectangular kallanka. Las plazas son espacios fundamentales en la dinámica social andina en general e incaica en particular. Allí se realizaban distintos tipos de ceremonias y rituales donde se combinaban discursos, bailes, música y consumo de grandes cantidades de alimentos y bebidas. Estas celebraciones eran fundamentales al momento de producir y reproducir elementos rectores de la vida de las comunidades andinas. Es conocido el importante despliegue escenográfico, la teatralidad, que los incas imprimían a sus ceremonias y festividades, por ello nos interesa investigar los aspectos visuales y acústicos que pudieron estar involucrados en estas performances y dilucidar si existió algún tipo de planificación arquitectónica relacionada con la dispersión sonora. Por ello, sin subestimar la importancia que jugó la visibilidad, nos planteamos el desafío de dejar un momento de lado el ocularcentrismo prevalente en la arqueología e intentar una aproximación que contemple el estudio de otra modalidad sensorial.El sentido de la audición actúa estructurando y articulando la experiencia y la comprensión del espacio, proveyendo un continuum temporal en el que se insertan las impresiones visuales. Somos formados, constituidos y transformados por los sonidos que oímos, estos nos generan temores, alegrías, ansiedades, sorpresas, excitaciones e incluso desconciertos. En este contexto se llevaron adelante diversas actividades con la finalidad de testear la dispersión de sonido desde el centro del ushnu y correlacionarlo con las vistas habilitadas e inhibidas por la arquitectura. Con los nuevos datos obtenidos con tecnología LIDAR-aéreo, el plano del sitio, fichas arquitectónicas y fotografías se realizó una reconstrucción tridimensional de la plaza y su entorno. Posteriormente, el modelado tridimensional de la dispersión de los vectores de sonido permitirá reconocer sí existe una mayor presión acústica en determinados sectores del asentamiento e hipotetizar respecto de la intención de sus constructores. Así, y de acuerdo a las vistas y sonoridades habilitadas, se plantea una posible coreografía experiencial propiciada por los representantes imperiales sobre aquellos que peregrinaban hacia El Shincal y accedían a su principal espacio público.De esta manera, presentamos un abordaje preliminar que busca nuevas líneas de evidencia que ayuden a complementar, potenciar y complejizar las ideas que tenemos sobre las ceremonias incaicas.
Palabras clave: INKAS , PAISAJES SONOROS , ESPACIALIDAD , NOROESTE ARGENTINO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 572.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/247525
URL: https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
Colecciones
Eventos(CCT - LA PLATA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Eventos(IMHICIHU)
Eventos de INST.MULTIDISCIP.DE HISTORIA Y CS.HUMANAS
Citación
Análisis del paisaje sonoro en el sitio Inca el Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 467-468
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES