Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Aristizábal Botero, Ángela  
dc.contributor.author
Araque Orjuela, Ingrid Tatiana  
dc.contributor.author
Cano Cobos, Yiselle Patricia  
dc.contributor.author
Realpe, Emilio  
dc.contributor.other
Usma Oviedo, José Saulo  
dc.contributor.other
Trujillo, Fernando  
dc.contributor.other
Naranjo, Luis German  
dc.date.available
2024-11-04T12:05:15Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Aristizábal Botero, Ángela ; Araque Orjuela, Ingrid Tatiana; Cano Cobos, Yiselle Patricia; Realpe, Emilio; Libélulas: una conexión entre el agua y la tierra; Gobernación de Guainía; WWF Colombia; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico; Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas; 2022; 114-123  
dc.identifier.isbn
978-958-52986-8-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/247176  
dc.description.abstract
Las libélulas y los caballitos del diablo, llamados Iñepoli en idioma Curripaco y Dum en Puinave, son insectos del orden Odonata que habitan las selvas, bosques y sabanas cercanos a lagos, lagunas, ríos y riachuelos o caños de todos los continentes del mundo excepto en la Antártida. Su aparición en el planeta se remonta a principios del periodo Carbonífero hace 325 millones de años atrás. Su ciclo de vida incluye una fase de larva acuática y un adulto terrestre - volador. Los adultos se caracterizan por tener cuatro largas alas que pueden mover independientemente. Pueden volar a velocidades de más de 55 km por hora, dirigirse ágilmente hacia atrás y despegar verticalmente (Bode-Oke et al. 2018) al estilo de un helicóptero, nombre por el cual son conocidos popularmente en Colombia. En el mundo se estima que existen alrededor de 7.000 especies de libélulas y 3.000 de caballitos del diablo (Kalkman et al. 2008). En Colombia, se registran 434 especies de libélulas y caballitos del diablo (Cuellar-Cardozo et al. 2018). Un gran porcentaje de estas especies habitan la Amazonia pero esta región es una de las menos estudiadas del país, debido a su difícil acceso y los altos costos de desplazamiento interno.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Gobernación de Guainía; WWF Colombia; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico; Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Diversidad  
dc.subject
Conservación  
dc.subject
Guainia  
dc.subject.classification
Conservación de la Biodiversidad  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Libélulas: una conexión entre el agua y la tierra  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-10-30T11:35:05Z  
dc.journal.pagination
114-123  
dc.journal.pais
Colombia  
dc.journal.ciudad
Bogotá  
dc.description.fil
Fil: Aristizábal Botero, Ángela. Universidad de los Andes; Colombia  
dc.description.fil
Fil: Araque Orjuela, Ingrid Tatiana. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Colombia  
dc.description.fil
Fil: Cano Cobos, Yiselle Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de los Andes; Colombia  
dc.description.fil
Fil: Realpe, Emilio. Universidad de los Andes; Colombia  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/guainia_final_web.pdf  
dc.conicet.paginas
250  
dc.source.titulo
Diversidad biológica y cultural del departamento de Guainía