Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I)

Rivarosa, Alcira Susana; Astudillo, Carola SoledadIcon ; Astudillo, Mónica Isabel
Fecha de publicación: 10/2013
Editorial: Federación Uruguaya de Magisterio
Revista: Quehacer Educativo
ISSN: 1510-0367
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Educación

Resumen

Desde hace varios años, nuestros estudios buscan analizar y comprender las prácticas de Educación Ambiental (EA) que realizan educadores en diversas geografías y escenarios educativos, contribuyendo con ello a profundizar debates en torno a la identidad epistemológica y didáctica de la EA (Gutiérrez y Priotto, 2008). Al respecto, venimos trabajando en la búsqueda y el análisis de una diversificada didáctica oculta y desconocida respecto de prácticas de EA narradas por los mismos educadores, recuperando así una memoria pedagógica muy interesante de historias de enseñanza y aprendizaje sobre temáticas ambientales. Narrar una historia, es poder articular las situaciones en palabras. En este sentido, en las buenas historias pedagógicas sobre el quehacer educativo, las palabras nombran las intenciones, los supuestos, las decisiones y los resultados, dando lugar a lo que algunos autores denominan una pedagogía de la memoria (Mèlich, 2005). El relato escrito nos da la inestimable oportunidad de volver sobre lo hecho, reflexionarlo, otorgarle valor educativo y comunicarlo; de este modo, la escritura se convierte en una vía para la reformulación, ampliación y transformación de nuestra práctica como formadores. Ello nos permite, además, justificar y revalorizar el carácter constructivo de los conocimientos que potencia la escritura. Consideramos que esa producción intelectual da cuenta de una didáctica intuitiva de gran valor conceptual para ir caracterizando las cartografías didácticas emergentes en temáticas ambientales, intentando conocer y valorar los argumentos pedagógicos que los docentes validan en esas decisiones. Nos interesa incluir en el campo de la teoría didáctica, las metáforas y los sentidos múltiples que atraviesan el quehacer cotidiano. Por tanto nos hemos desafiado en elaborar estrategias de análisis sobre las prácticas educativas con categorías que habiliten un lugar significativo a lo acontencido, al asombro, la ocurrencia y lo azaroso (Rattero, 2005; Perrenoud, 2007). A partir del análisis de tres casos que seleccionamos, intentaremos dar cuenta en este escrito de algunas interpretaciones que realizamos respecto de lo que hacen y dicen que hacen los educadores en sus prácticas de EA, delimitando algunos núcleos conceptuales relevantes que definen aquellas prácticas innovadoras que abordan la conflictividad ambiental.
Palabras clave: Educación Ambiental , Didáctica de Autor , Coreografías Didácticas , Narrativa Docente
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 481.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/24689
URL: http://www.fumtep.edu.uy/index.php/editorial/item/1004-relatos-de-autor-aprendie
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Rivarosa, Alcira Susana; Astudillo, Carola Soledad; Astudillo, Mónica Isabel; Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I); Federación Uruguaya de Magisterio; Quehacer Educativo; XXIII; 121; 10-2013; 48-56
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES