Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Di Virgilio, Maria Mercedes  
dc.contributor.author
Serrati, Pablo Santiago  
dc.contributor.other
Olivera, Guillermo  
dc.date.available
2024-10-30T14:11:05Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Di Virgilio, Maria Mercedes; Serrati, Pablo Santiago; La vivienda en crisis y la crisis de la vivienda: Necesidades habitacionales y políticas públicas en el Gran Buenos Aires; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; 2022; 139-191  
dc.identifier.isbn
978-607-30-6185-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/246827  
dc.description.abstract
Varios de los marcos normativos que organizan la vida social y el acceso a las ciudades en Argentina reconocen explícitamente el derecho a la vivienda digna, por ejemplo, el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, el artículo 31 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y la Ley de Acceso Justo al Hábitat de la Provincia de Buenos Aires. Todos ellos admiten que la vivienda, entendida como hábitat o medio ambiente, constituye un componente sustantivo en las condiciones de vida de los grupos sociales para la satisfacción de un conjunto de necesidades humanas primordiales. Asimismo, en este marco, la obligación del Estado en la generación de condiciones de acceso y goce del derecho a la vivienda aparece como un componente central de la erradicación de la pobreza. A pesar de ello, según datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda en el Gran Buenos Aires, 9 853 hogares padecen necesidades habitacionales insatisfechas ?es decir, conviven en situaciones de déficit habitacional?. Cabe preguntarnos entonces: ¿en qué situación se encuentra Buenos Aires, el aglomerado urbano más importante de Argentina, respecto del acceso a la vivienda? ¿Cómo han evolucionado los requerimientos de vivienda vis a vis el stock de vivienda construida y su localización? ¿A qué hogares afectan las necesidades de vivienda según tipo de déficit (cualitativo y cuantitativo), localización en el GBA y sus características? ¿Cuáles son los factores que inciden en la satisfacción o no de las necesidades de vivienda? ¿Cuáles las políticas públicas que tuvieron como foco a la vivienda y cuáles han sido sus alcances?  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
DEFICIT HABITACIONAL  
dc.subject
AGLOMERADO GRAN BUENOS AIRES  
dc.subject
SEGREGACIÓN RESIDENCIAL  
dc.subject
NECESIDADES HABITACIONALES  
dc.subject.classification
Demografía  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
La vivienda en crisis y la crisis de la vivienda: Necesidades habitacionales y políticas públicas en el Gran Buenos Aires  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-10-29T13:28:25Z  
dc.journal.pagination
139-191  
dc.journal.pais
México  
dc.journal.ciudad
Ciudad de México  
dc.description.fil
Fil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Serrati, Pablo Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.crim.unam.mx/index.php/lc/catalog/book/19  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.22201/crim.9786073061858p.2022  
dc.conicet.paginas
332  
dc.source.titulo
La vivienda en propiedad y otras opciones de mercado ¿Solución habitacional estancada o activo de inversión creciente?