Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Courtis, Corina  
dc.contributor.other
Hernandez Hernandez, Alberto  
dc.contributor.other
Campos Delgado, Amalia  
dc.date.available
2024-10-29T13:29:58Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Courtis, Corina; Reducir la patria grande: embates neoliberales contra el nuevo paradigma migratorio en Argentina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Siglo XXI; 2022; 495-521  
dc.identifier.isbn
978-987-813-465-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/246713  
dc.description.abstract
A lo largo de sus más de 200 años de historia, Argentina ha sido un país de recepción de inmigrantes. Desde su consolidación como Estado nación hasta entrado el siglo xx, fue receptora de un gran número de inmigrantes intercontinentales, mayoritariamente europeos. A su vez —en proporciones muy inferiores, que se mantuvieron relativamente estables a lo largo del tiempo y se han acentuado levemente sólo al albor del siglo xxi—, el país ha sido destino de inmigrantes intracontinentales. La dinámica de la migración regional se ha expresado tanto en el ingreso sostenido de personas provenientes de países limítrofes y vecinos (en especial de Paraguay, Bolivia y Perú) como en la llegada más reciente y repentina de migrantes de Colombia y Venezuela. Esta dinámica dominante no excluye la migración contemporánea, más reducida, desde otros orígenes: inmigrantes de países de Asia Pacífico, de Europa central y oriental, de República Dominicana y de Haití, y de diversos países de África, fundamentalmente de Senegal. Si, fomentada bajo un ideal de civilización y desarrollo, la inmigración europea fue acompañada de una normativa que legitimó la residencia y garantizó amplios derechos a la población extranjera,1 la inmigración regional de vino paulatinamente sujeto tácito de una serie de normas restrictivas y de control que decantaron, durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983), en la llamada Ley Videla2 , cuyos resortes, apoyados en la doctrina de seguridad nacional, obstaculizaron el acceso a la residencia, al trabajo remunerado y a derechos básicos hasta dos decenios después de recuperada la democracia formal.3  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Siglo XXI  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/  
dc.subject
MIGRACIONES  
dc.subject
AMERICAS  
dc.subject
DERECHO  
dc.subject
MOVILIDAD  
dc.subject.classification
Tópicos Sociales  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Reducir la patria grande: embates neoliberales contra el nuevo paradigma migratorio en Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-10-28T12:40:05Z  
dc.journal.pagination
495-521  
dc.journal.pais
México  
dc.journal.ciudad
Ciudad de México  
dc.description.fil
Fil: Courtis, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2783&c=52  
dc.conicet.paginas
540  
dc.source.titulo
Migración y movilidad en las Américas