Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Reducir la patria grande: embates neoliberales contra el nuevo paradigma migratorio en Argentina

Título del libro: Migración y movilidad en las Américas

Courtis, CorinaIcon
Otros responsables: Hernandez Hernandez, Alberto; Campos Delgado, Amalia
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Siglo XXI
ISBN: 978-987-813-465-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

A lo largo de sus más de 200 años de historia, Argentina ha sido un país de recepción de inmigrantes. Desde su consolidación como Estado nación hasta entrado el siglo xx, fue receptora de un gran número de inmigrantes intercontinentales, mayoritariamente europeos. A su vez —en proporciones muy inferiores, que se mantuvieron relativamente estables a lo largo del tiempo y se han acentuado levemente sólo al albor del siglo xxi—, el país ha sido destino de inmigrantes intracontinentales. La dinámica de la migración regional se ha expresado tanto en el ingreso sostenido de personas provenientes de países limítrofes y vecinos (en especial de Paraguay, Bolivia y Perú) como en la llegada más reciente y repentina de migrantes de Colombia y Venezuela. Esta dinámica dominante no excluye la migración contemporánea, más reducida, desde otros orígenes: inmigrantes de países de Asia Pacífico, de Europa central y oriental, de República Dominicana y de Haití, y de diversos países de África, fundamentalmente de Senegal. Si, fomentada bajo un ideal de civilización y desarrollo, la inmigración europea fue acompañada de una normativa que legitimó la residencia y garantizó amplios derechos a la población extranjera,1 la inmigración regional de vino paulatinamente sujeto tácito de una serie de normas restrictivas y de control que decantaron, durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983), en la llamada Ley Videla2 , cuyos resortes, apoyados en la doctrina de seguridad nacional, obstaculizaron el acceso a la residencia, al trabajo remunerado y a derechos básicos hasta dos decenios después de recuperada la democracia formal.3
Palabras clave: MIGRACIONES , AMERICAS , DERECHO , MOVILIDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 791.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/246713
URL: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2783&c=52
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Courtis, Corina; Reducir la patria grande: embates neoliberales contra el nuevo paradigma migratorio en Argentina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Siglo XXI; 2022; 495-521
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES